El proyecto de monitorización ambiental que presentamos pretende dar continuidad al esfuerzo empleado en el programa Ranas para el Futuro de Caja Burgos, monitorizando la evolución de los proyectos aprobados entre 2007 y 2009, mediante el uso de voluntariado. Además se obtendrá un valor añadido con la inclusión de los datos obtenidos de presencia de anfibios y reptiles, durante la monitorización de los proyectos, en el programa de seguimiento de anfibios y reptiles españoles (SARE). Mediante el programa Ranas para el Futuro de Caja Burgos se financiaron durante tres años actividades de restauración y mejora de puntos de agua en pequeñas localidades de Castilla y León, fundamentalmente en la provincia de Burgos, aunque también con algunos proyectos en otras provincias de Castilla y León.
Estas acciones tenían tres objetivos:
1. Involucrar a la población local, ya que es imprescindible su participación si queremos que cualquier proyecto de conservación tenga éxito.
2. Restauración del patrimonio cultural, aprovechando las posibilidades del proyecto se restauraron muestras del patrimonio cultural como fuentes y lavaderos, que en algunos casos se encontraban en un pésimo estado de conservación.
3. Restauración de los medios acuáticos, en otros casos los medios acuáticos eran naturales, o seminaturales, como los casos de antiguas tojas que habían perdido el aporte de agua, o zonas que habían sido colmatadas por aportes de sedimentos debido a su abandono.
El programa fue un éxito durante los tres años, tanto a nivel de participación de voluntariado como de localidades involucradas, como a nivel de la información obtenida sobre las poblaciones de anfibios y reptiles, así como en el éxito de adecuación de zonas húmedas para estas especies.
Por tanto, consideramos que este proyecto de monitorización ambiental enlazaría perfectamente con la filosofía del proyecto inicial, constituyendo una necesaria segunda etapa de seguimiento, para monitorizar la evolución de los puntos sobre los que se actuó en una primera etapa.