logo

Recoge los trabajos de seguimiento y muestreo de las especies que habitan en el Parque Nacional, con el objetivo de ofrecer datos actualizados.

En el primer capítulo de este estudio, que se realizó entre los años 2002 y 2009, los autores (Enrique Ayllón, Jaime Bosch, Francisco Javier Diego-Rasilla, Pedro Luís Hernández, Amparo Mora y Lorenzo Rodríguez-García) presentan el territorio de Picos de Europa, desde una perspectiva geológica, bioclimática y de la biodiversidad. Asimismo, en este capítulo se aborda el origen biogeográfico de la herpetofauna, con la exposición de los factores que han influido en la proliferación de especies y subespecies en este espacio protegido, según informó el Ministerio.

En el siguiente apartado, la publicación recoge los datos obtenidos en cuanto a distribución y abundancia de las especies. Así, para cada especie se ha completado una ficha con su descripción, biología, distribución, hábitat, estado de conservación y factores de amenaza, fotografías y mapa de distribución en el Parque.

A continuación, los autores efectúan una evaluación del estado de conservación de la herpetofauna del área de Picos de Europa, y señalan una serie de localidades especialmente importantes para la misma. También se exponen los diseños de los planes de seguimiento de anfibios y reptiles que se llevan a cabo en el Parque Nacional.

El último capítulo está dedicado a las investigaciones que el equipo de Alfredo González Nicieza, Profesor Titular del Departamento de Ecología de la Universidad de Oviedo, lleva a cabo en Picos de Europa, entre otras áreas de la Cordillera Cantábrica, sobre estructura genética y modelos de dispersión en poblaciones de anfibios.

Ya está disponible la aplicación que permite consultar on-line la distribución de los anfibios y reptiles de España. La aplicación aprovecha el entorno de Google Map y permite la descarga de los mapas en formato klm. La aplicación permite saber el número de citas existentes por cada cuadrícula, pero no las características de las observaciones. Para ello deben rellenar el formulario de petición de datos que se encuentra en la web de la AHE: www.herpetologica.es. Próximamente se abrirá la aplicación AHEnuario para la gestión de datos a nivel individual y para el registro de datos fenológicos. Recordad que el proyecto SARE ya lleva activo unas semanas.

 

El sapo partero ha vuelto a piar en el Parque de Peñalara, en Madrid. En concreto, en la Laguna Chica. El canto que entonan estos anfibios «desde hace 15 días tiene un motivo, acaba de arrancar la época de reproducción», explica con orgullo Juan Vielva,  director del Parque de Peñalara. No es para menos, los sapos que pían (son los únicos sapos que lo hacen, según Vielva, y sólo por este motivo) son los 500 anfibios que liberó la Comunidad de Madrid en la Laguna Chica después de criarlos en cautividad ante su alarmante desaparición por culpa de un hongo asesino. Más información aquí.