logo

Santos, Joana L.; Žagar, Anamarija; Drašler, Katarina; Rato, Catarina; Ayres, César; Harris, D. James; Carretero, Miguel A.; Salvi, Daniele: ‘Phylogeographic evidence for multiple long-distance introductions of the common wall lizard associated with human trade and transport’, Amphibia-Reptilia, 2018, DOI: https://doi.org/10.1163/15685381-20181040

The common wall lizard has been widely introduced across Europe and overseas. We investigated the origin of putatively introduced Podarcis muralis populations from two southern Europe localities: (i) Ljubljana (Slovenia), where uncommon phenotypes were observed near the railway tracks and (ii) the port of Vigo (Spain), where the species was recently found 150 km far from its previously known range. We compared cytochrome-b mtDNA sequences of lizards from these populations with published sequences across the native range. Our results support the allochthonous status and multiple, long-distance origins in both populations. In Ljubljana, results support two different origins, Serbia and Italy. In Vigo, at least two separate origins are inferred, from western and eastern France. Such results confirm that human-mediated transport is promoting biological invasion and lineage admixture in this species. Solid knowledge of the origin and invasion pathways, as well as population monitoring, is crucial for management strategies to be successful.

Orden del día de la Asamblea General Ordinaria de la AHE a celebrar en Salamanca, el viernes 7 de septiembre de 2018 a las 17:30 horas  

 

Lugar: Facultad de Biología de la Universidad de Salamanca (Edificio Dioscórides)

  

1.- Aprobación del acta de la asamblea general ordinaria de Madrid (2018).

 2.- Informe de Presidencia

 3.- Informe de Secretaría General

 4.- Informe de Tesorería

 5.- Informe del resto de vocalías y áreas de trabajo

5.1.- Tortugas marinas

5.2.- Conservación

5.3.- Programas de seguimiento

5.4.- Base de datos herpetológica

6. Informes de editores de revista y boletín

        6.1.- Basic and Applied Herpetology

        6.2.- Boletín de la AHE

7. Informes de responsables de área y grupos de trabajo

7.1.- Página web

7.2.- Lista patrón

7.3.- Grupos de trabajo

 8.- Renovación de cargos y elección de la sede para el congreso de 2020

 9.- Ruegos y preguntas

Orden del día de la reunión de la Junta Directiva ampliada de la Asociación Herpetológica Española a celebrar en Salamanca el miércoles 5 de septiembre de 2018 a las 20:00 horas. 

Lugar: por determinar                       

Orden del día: 

  1. Lectura y aprobación del acta anterior, si procede
  2. Informe del Presidente
  3. Informe de Tesorería
  4. Informe del resto de vocalías

4.1.- Tortugas marinas

4.2.- Conservación

4.3.- Programas de seguimiento

4.4.- Base de datos herpetológica

  1. Informes de editores de revista y boletín

5.1.- Basic and Applied Herpetology

5.2.- Boletín de la AHE

  1. Informes de responsables de área y grupos de trabajo

6.1.- Página web

6.2.- Lista patrón

6.3.- Grupos de trabajo

  1. Renovación cargos y próximo congreso

Ruegos y pregunta

 

Boletín de la Asociación Herpetologógica Española 26(2), 2015

Portada. PDF.

Editorial. PDF.

Introducción

1. Especies y poblaciones de anfibios y reptiles alóctonos en España: una herramienta de conservación para las Administraciones. Autor: Juan M. Pleguezuelos y José Antonio Mateo. PDF.

Descripción de las especies introducidas

2. El titón alpino (Mesotriton alpestris) en el Macizo de Peñalara (Madrid)  Autores: Jaime Bosch, Gemma Palomar y Judit Vörös. PDF.

3. El sapillo pintojo mediterráneo (Discoglossus pictus) en la península ibérica. Autores: Gustavo A. Llorente, Albert Montori y Eudald Pujo-Buxó. PDF.

4. El sapo balear (Bufotes balearicus) en las islas Baleares. Autor: Íñigo Martínez-Solano. PDF.

5. la ranita meridional (Hyla meridionalis) en la península ibérica, islas Baleares e islas Canarias. Autor: Ernesto Recuero. PDF.

6. La rana común (Pelophylax perezi) en las islas Baleares e islas Canarias. Autor: Andrés Egea. PDF.

7. La rana norteafricana (Pelophylax saharicus) en las islas Canarias. Autor: José A. Mateo. PDF.

8. La tortuga mora (Testudo graeca) en la península Ibérica y en las islas Baleares. Autores: Eva Graciá y Andrés Giménez. PDF.

9. La tortuga mediterránea (Testudo hermanni) en las islas Baleares. Autores: Albert Bertolero y Joan Lluís Pretus. PDF.

10. El glápago leproso (Mauremys leprosa) en la península Ibérica y en las islas Baleares. Autores: Guillermo Velo-Antón y Samuel Pinya. PDF.

11. El galápago europeo (Emys orbicularis) en la península Ibérica y en las islas Baleares. Autores: Guillermo Velo-Antón y Samuel Pinya. PDF.

12. El camaleón común (Chamaeleo chamaeleon) en la península Ibérica. Autores: Carmen Díaz-Paniagua y José A. Mateo. PDF.

13. La salamanquesa rosada (Hemidactylus turcicus) en la península Ibérica, islas Baleares e islas Canarias. Autor: Salvador Carranza y Oscar Arribas. PDF.

14. La salamanquesa común (Tarentola mauritanica) en la península Ibérica y en las islas Baleares. Autor: Catarina Rato. PDF.

15. La lisa dorada (Chalcides viridanus) en La Palma.  Autor: José A. Mateo. PDF.

16. La lisa de Gran Canaria (Chalcides sexlineatus) en La Palma.  Autor: José A. Mateo. PDF.

17. El lagarto Atlántico (Gallotia atlantica) en Gran Canaria.  Autor: José A. Mateo. PDF.

18. El lagarto tizón (Gallotia galloti) en Fuerteventura.  Autor: José A. Mateo. PDF.

19. El lagarto de Gran Canaria (Gallotia stehlini) en otras islas del archipiélago canario.  Autor: José A. Mateo. PDF.

20. La lagartija de las Pitiusas (Podarcis pityusensis) en la península Ibérica y Mallorca. Autores: Alberto Gosá, Ion Garin-Barrio, Iñaki Sanz-Azkue y Carlos Cabido. PDF.

21. La lagartija italiana (Podarcis sicula) en la península Ibérica y en las islas Baleares. Autores: Miguel A Carretero y Iolanda Silva-Rocha. PDF.

22. La lagartija colilarga (Psammodromus algirus) en Mallorca. Autores: Xavier Santos y Miguel A. Carretero. PDF.

23. La lagartija de Marruecos (Scelarcis perspicillata) en las islas Baleares. Autor: Ana Perera. PDF.

24. La Lagartija de Madeira (Teira dugesii) en Las Palmas de Gran Canaria.  Autor: José A. Mateo. PDF.

25. Ls culebra de cogulla argelina (Macroprotodon cucullatus) en las islas Baleares. Autores: Raquel Vasconcelos y Juan M Pleguezuelos. PDF.

26. La culebra de escalera (Rhinechis scalaris) en las islas Baleares. Autores: Miguel A. Carretero & Iolanda Silva Rocha. PDF.

27. La culebra de herradura (Hemorrhois hippocrepis) en las islas Baleares. Autor: Enrique Ayllón. PDF.

28. La culebra bastarda (Malpolon monspessulanus) en las islas Baleares. Autor: José A. Mateo. PDF.

29. La culebra viperina (Natrix maura) en las islas Baleares. Autores: Xavier Santos y Daniela Guicking. PDF.

Síntesis y conclusiones

30. Síntesis de las introducciones de anfibios y reptiles en España. Autores: Xavier Santos et al. PDF.

31. Propuesta de revisión de los listados y catálogos nacionales y autonómicos de especies amenazadas o protegidas, y del Catálogo Nacional de Especies Invasoras. Autores: Enrique Ayllón et al. PDF.

32. Conclusiones y propuesta de gestión de las poblaciones y especies de anfibios y reptiles alóctonos en España. Autores: Juan M. Pleguezuelos et al. PDF.