logo

 

Boletín de la Asociación Herpetologógica Española 26(2), 2015

Portada. PDF.

Editorial. PDF.

Introducción

1. Especies y poblaciones de anfibios y reptiles alóctonos en España: una herramienta de conservación para las Administraciones. Autor: Juan M. Pleguezuelos y José Antonio Mateo. PDF.

Descripción de las especies introducidas

2. El titón alpino (Mesotriton alpestris) en el Macizo de Peñalara (Madrid)  Autores: Jaime Bosch, Gemma Palomar y Judit Vörös. PDF.

3. El sapillo pintojo mediterráneo (Discoglossus pictus) en la península ibérica. Autores: Gustavo A. Llorente, Albert Montori y Eudald Pujo-Buxó. PDF.

4. El sapo balear (Bufotes balearicus) en las islas Baleares. Autor: Íñigo Martínez-Solano. PDF.

5. la ranita meridional (Hyla meridionalis) en la península ibérica, islas Baleares e islas Canarias. Autor: Ernesto Recuero. PDF.

6. La rana común (Pelophylax perezi) en las islas Baleares e islas Canarias. Autor: Andrés Egea. PDF.

7. La rana norteafricana (Pelophylax saharicus) en las islas Canarias. Autor: José A. Mateo. PDF.

8. La tortuga mora (Testudo graeca) en la península Ibérica y en las islas Baleares. Autores: Eva Graciá y Andrés Giménez. PDF.

9. La tortuga mediterránea (Testudo hermanni) en las islas Baleares. Autores: Albert Bertolero y Joan Lluís Pretus. PDF.

10. El glápago leproso (Mauremys leprosa) en la península Ibérica y en las islas Baleares. Autores: Guillermo Velo-Antón y Samuel Pinya. PDF.

11. El galápago europeo (Emys orbicularis) en la península Ibérica y en las islas Baleares. Autores: Guillermo Velo-Antón y Samuel Pinya. PDF.

12. El camaleón común (Chamaeleo chamaeleon) en la península Ibérica. Autores: Carmen Díaz-Paniagua y José A. Mateo. PDF.

13. La salamanquesa rosada (Hemidactylus turcicus) en la península Ibérica, islas Baleares e islas Canarias. Autor: Salvador Carranza y Oscar Arribas. PDF.

14. La salamanquesa común (Tarentola mauritanica) en la península Ibérica y en las islas Baleares. Autor: Catarina Rato. PDF.

15. La lisa dorada (Chalcides viridanus) en La Palma.  Autor: José A. Mateo. PDF.

16. La lisa de Gran Canaria (Chalcides sexlineatus) en La Palma.  Autor: José A. Mateo. PDF.

17. El lagarto Atlántico (Gallotia atlantica) en Gran Canaria.  Autor: José A. Mateo. PDF.

18. El lagarto tizón (Gallotia galloti) en Fuerteventura.  Autor: José A. Mateo. PDF.

19. El lagarto de Gran Canaria (Gallotia stehlini) en otras islas del archipiélago canario.  Autor: José A. Mateo. PDF.

20. La lagartija de las Pitiusas (Podarcis pityusensis) en la península Ibérica y Mallorca. Autores: Alberto Gosá, Ion Garin-Barrio, Iñaki Sanz-Azkue y Carlos Cabido. PDF.

21. La lagartija italiana (Podarcis sicula) en la península Ibérica y en las islas Baleares. Autores: Miguel A Carretero y Iolanda Silva-Rocha. PDF.

22. La lagartija colilarga (Psammodromus algirus) en Mallorca. Autores: Xavier Santos y Miguel A. Carretero. PDF.

23. La lagartija de Marruecos (Scelarcis perspicillata) en las islas Baleares. Autor: Ana Perera. PDF.

24. La Lagartija de Madeira (Teira dugesii) en Las Palmas de Gran Canaria.  Autor: José A. Mateo. PDF.

25. Ls culebra de cogulla argelina (Macroprotodon cucullatus) en las islas Baleares. Autores: Raquel Vasconcelos y Juan M Pleguezuelos. PDF.

26. La culebra de escalera (Rhinechis scalaris) en las islas Baleares. Autores: Miguel A. Carretero & Iolanda Silva Rocha. PDF.

27. La culebra de herradura (Hemorrhois hippocrepis) en las islas Baleares. Autor: Enrique Ayllón. PDF.

28. La culebra bastarda (Malpolon monspessulanus) en las islas Baleares. Autor: José A. Mateo. PDF.

29. La culebra viperina (Natrix maura) en las islas Baleares. Autores: Xavier Santos y Daniela Guicking. PDF.

Síntesis y conclusiones

30. Síntesis de las introducciones de anfibios y reptiles en España. Autores: Xavier Santos et al. PDF.

31. Propuesta de revisión de los listados y catálogos nacionales y autonómicos de especies amenazadas o protegidas, y del Catálogo Nacional de Especies Invasoras. Autores: Enrique Ayllón et al. PDF.

32. Conclusiones y propuesta de gestión de las poblaciones y especies de anfibios y reptiles alóctonos en España. Autores: Juan M. Pleguezuelos et al. PDF.

La Asociación Herpetológica Española (AHE) y la Associação Portuguesa de Herpetologia (APH) están organizando conjuntamente el XV Congreso Luso-Español de Herpetología y XIX Congreso Español de Herpetología bajo el lema Biología y Conservación de Herpetos en el Antropoceno, que tendrá lugar en Salamanca, España, entre los días 5 y 8 de septiembre de 2018. 

El Congreso se vertebrará en torno a cuatro grandes áreas temáticas:  taxonomía y filogenia, historia natural y ecología, conservación en el Antropoceno, y tortugas marinas.

 Ya está completamente operativa la página web del congreso (url: www.herpiberica2018.usal.es). En ella encontraréis el programa del congreso, los formularios de inscripción y de envío de comunicaciones, y las formas de pago. También información sobre alojamientos, cómo llegar y qué ver en la ciudad de Salamanca y sobre las actividades paralelas que se organizarán durante el congreso. 

Os recordamos que los idiomas de presentación de ponencias orales y posters (carteles) serán indistintamente español, portugués e inglés.

Tal y como os avanzamos en la primera circular, durante el congreso se celebrará un workshop para la Constitución de la Plataforma de Tortugas Marinas de España.  

Fechas a tener en cuenta:

        Envío de comunicaciones: Hasta el 30 de Mayo

        Comunicación de aceptación de la ponencia o póster: Antes del 15 Junio • Fin de las cuotas de inscripción reducidas: Hasta el 30 Junio

             

Os animamos también a enviar propuestas de talleres y workshops. 

Para la comunicación con el comité organizador, por favor, utilizad el correo herpiberica2018@usal.es 

Vuestra participación resulta indispensable para el éxito del evento, por lo que os animamos a presentar en el Congreso vuestras contribuciones herpetológicas.

Segunda_circular_esp

Segunda_circular_eng

Segunda_circular_por

La Unidad Mixta de Investigación en Biodiversidad, un centro de investigación de la Universidad de Oviedo, Consejo Superior de Investigaciones Científicas y Principado de Asturias,  acoge el próximo congreso internacional de la Sociedad Española de Etología y Ecología Evolutiva (SEEEE), que se celebrará en el campus de Mieres  de la Universidad de Oviedo del 4 al 8 de septiembre de 2018.

Más información >>>