logo

Te invitamos a conocer el nuevo sistema de gestión y publicación de Basic and Applied Herpetology: http://ojs.herpetologica.org/

B&AH publishes original Research Papers and updated Reviews about especially interesting issues dealing with any aspect of amphibians and reptiles worldwide. Authors can also submit Short Notes if these are organized around hypotheses appropriately argued and analysed quantitatively.

Indexed in Scopus, Zoological Record, Latindez, CINDOC, Revicien, Dialnet and SCImago.

NOTICIAS AHE

Nuevo Grupo de Trabajo de la AHE para Tortugas de Tierra

Varios expertos se reunieron durante la primera semana de octubre en Lleida aprovechando la celebración del XIV Congreso Luso-Español de Herpetología y decidieron proponer la creación, bajo el paraguas de la AHE, del Grupo de Trabajo de las Tortugas de Tierra en España (GTTTE).

A dicha reunión asistieron representantes de centros de recuperación y de cría en cautividad, grupos de investigación, asociaciones conservacionistas y otros socios de la AHE, todos interesados en la problemática de las tortugas de tierra en España. EL Grupo de Trabajo resaltó que Testudo graeca y Testudo hermanni tienen dinámicas distintas en cuanto a conservación y gestión de la población cautiva. Mientras que para T. hermanni en Cataluña se abordó el problema de la tenencia en cautividad hace ya décadas mediante campañas de educación ambiental e implicación de la ciudadanía en programas de cría en cautividad; con T. graeca aún no se han desarrollado programas suficientes que encaucen adecuadamente el cese de la cautividad.

 

Recientemente, un cambio en el código penal por el cual tener animales protegidos pasa a ser delito penal (Ley Orgánica 1/2015, con BOE núm. 77, pp. 27061-27176), ha generado miedo y provocado cesiones masivas de esas especies a los centros de recuperación de Almería y Murcia, y en menor medida al de Alicante. Estos centros no han podido acoger todos los ejemplares por lo que aún hay miles de tortugas por ser entregadas. El hacinamiento de las tortugas en los centros desencadena además altas mortalidades debido a la gran sensibilidad que presenta, especialmente T. graeca a las enfermedades respiratorias. Para mitigar el hacinamiento se liberan T. hermanni en Parque Natural del Garraf y T. graeca en cercados habilitados de Murcia y Andalucía. Al problema de hacinamiento se añade el del tráfico de la especie desde el Norte de África, con años en los que hay un número alto de entradas de tortugas a los centros de recuperación por decomisos. Tras todo lo expuesto se llegó a la conclusión de que la solución del problema es compleja y no es única, que requiere de voluntad política y particularmente de educación ambiental adecuada y adaptada a la capacidad de los centros de albergar y gestionar las tortugas.  

 

En cuanto a las poblaciones naturales, se identificaron acciones necesarias como el seguimiento a medio-largo plazo de poblaciones clave de T. hermanni en el noroeste ibérico y de T. graeca en Murcia y Almería. Además, se debería llevar un seguimiento de aquellas nuevas poblaciones creadas a partir de sueltas, con el fin de determinar su viabilidad.

 

El grupo de trabajo identificó las siguientes tareas prioritarias:

  • Realizar una consulta jurídica sobre los aspectos legales de la tenencia de tortugas en cautividad y margen de actuación que permite la ley.
  • Reforzar la vigilancia para frenar el tráfico desde el Norte de África.
  • Explorar qué soluciones han encontrado otros países con problemática similar. Posiblemente el caso de las Gopherus (Estados Unidos y México) sea parecido, por lo que se contactará con los especialistas de estas zonas para intercambiar información y experiencias.
  • Llevar a cabo un estudio en profundidad de la situación de la cautividad en España.
  • Aunar esfuerzos a la hora de buscar financiación. Ya se ha tramitado una subvención para el seguimiento en 2016 de las poblaciones de T. graeca de Murcia a través de la AHE.
  • Dar información conjunta sobre el seguimiento de las poblaciones naturales a través de informes en la web de la AHE.
  • Crear una red de investigadores/gestores que permita debatir y dar respuestas a las cuestiones que vayan surgiendo.

 

 

Contacto:            Eva Graciá Martinez (Coordinadora del Grupo de trabajo de Tortugas de Tierra)

                               Área de Ecología – Dpto. de Biología Aplicada

                               Universidad Miguel Hernández.         03202 Elche (Alicante).

                               Email: egracia@umh.es

Artículos publicados. Volumen 25, 2014

Editorial PDF.

Historia natural

1. Winter habitat for Triturus pygmaeus. Autores: Miguel Moya & Stephen D. Busack. PDF.

2. Dos casos de períodos prolongados de incubación en Chamaeleo chamaeleon. Autores: Miguel Ángel Farfán, Antonio Enrique Nadales, Araceli Martín, José Guevara & Joaquín Santaolalla. PDF.

3. First record of a tunnel breeding population of Pleurodeles waltl and two other records of Iberian cave dwelling urodeles. Autores: David Herrero & Arlo Hinckley. PDF.

4. Albinism in Pleurodeles waltl. Autores: Stephen D. Busack and David Donaire. PDF.

5. Complete albinism in a larval Triturus pygmaeus. Autor: Stephen D. Busack. PDF.

6. Predation of Craugastor podiciferus (Anura: Craugastoridae) by Catharus frantzii (Passeriformes: Turdidae) in a Neotropical cloud forest. Autores: Víctor Acosta & Orlando Morún. PDF.

7. El tamaño importa: tractos digestivos y nematodos Pharyngodonidae parásitos de reptiles. Autor: Vicente Roca. PDF.

8. Notas sobre distracción caudal en ofidios del norte de África y Oriente Medio. Autores: Raúl León, Gabriel Martínez & Baudilio Rebollo. PDF.

9. Hábitat reproductor y ciclo anual de Discoglossus galganoi en acantilados marinos de Galicia. Autor: Pedro Galán. PDF.

10. Probable piscivoría en Mastigodryas bifossatus (Serpentes: Colubridae). Autores: Pier Cacciali y Michael Notario Roa. PDF.

11. Depredación de Pelophylax perezi sobre un ejemplar adulto de Hyla meridionalis. Autor: Eudald Pujol-Buxó. PDF.

12. Predation on Trachylepis socotrana by Lanius meridionalis. Autores: Eudald Pujol-Buxó, Raquel Vasconcelos, Ahmed Saeed Suleiman, Xavier Santos & Gustavo A. Llorente. PDF.

Distribución

13. Origen, distribución y estado de conservación de la población aislada de Zamenis longissimus de los Montes de León (NW de la península Ibérica). Autores: Martiño Cabana, José Eduardo Nieto Santín, Rafael Vázquez Graña & Luís Pelayo García González. PDF.

14. Contribución al conocimiento corológico de Myriopholis algeriensis en el suroeste de Marruecos. Autores: Luis García-Cardenete, Francisco Jiménez-Cazalla, Juan Ramón Fernández-Cardenete, Aitor Valdeón, M. T. Pérez-García, & F. J. Herrera Sánchez. PDF.

15. New record of Salamandra algira isolated on the north-western Tingitana peninsula, with some notes on the reproductive modes within the species. Autores: Guillermo Velo-Antón, Luis García-Cardenete, Francisco Jiménez Cazalla, Fernando Martínez-Freiría. PDF.

16. Lacerta schreiberi, nueva especie de reptil  para la Zona Periférica de Protección del Parque Nacional de Monfragüe (Cáceres, España). Autores: Daniel Fernández-Ortín y Amalio Toboso-Borrella. PDF.

17. Revisión de la distribución y abundancia de la herpetofauna en las Islas Chafarinas: Datos históricos vs. tendencias poblacionales. Autores: Roberto García-Roa, Jesús Ortega, Pilar López, Emilio Civantos & José Martín. PDF.

Conservación

18. The nursery trade. A stowaway gecko for a no return trip outside its native range. Autores: Jean Michel Delaugerre & Julie Holthof. PDF.

19. Malla metálica de cerramiento, posible amenaza para galápagos. Autores: Pedro L. Hernández-Sastre & César Ayres. PDF.

20. Utilidad de la legislación sobre invasoras para la conservación de las especies de galápagos ibéricos. Autor: Alfonso Balmori. PDF.

21. Regeneración de la extremidad anterior en un tritón del Montseny (Calotriton arnoldii) tras su amputación quirúrgica. Autores: Elena Obon, Albert Martínez-Silvestre, Francesc Carbonell, Mónica Alonso, Raquel Larios, Emilio Valbuena-Ureña & Joaquim Soler. PDF.

22. Distribución, fitosociología y conservación de Chalcides bedriagai en el municipio de Cangas (Pontevedra, NO España). Autores: Juan José Pino-Pérez, Celso Carballo-Leiro & Rubén Pino-Pérez. PDF.

23. Sobre el galápago europeo Emys orbicularis en el sur de Cádiz (SO de la península Ibérica). Autores: Francisco Jiménez-Cazalla & Manuel Castro-Rodríguez. PDF.

24. La importancia de los refugios de Timon lepidus en los yacimientos arqueológicos. Autor: Joaquín Márquez. PDF.