logo

Artículos publicados. Volumen 24 (1), 2013

Editorial. PDF.

Artículo Invitado. Análisis del impacto de la comtaminación química sobre la herpetofauna: nuevos desafíos y aplicaciones prácticas. Autores: Manuel E. Ortiz-Santaliestra & Andrés Egea-Serrano. PDF.

Historial Natural

 1. Daños producidos a ejemplares de Triturus pygmaeus por escarabajos buceadores (Dytiscus spp.). Autores: David Romero, Jesús Duarte, Miguel Farfán & Raiumundo Real. PDF.

 2. Desarrollo embrionario y retención intrauterina en colúbridos del Nordeste de Argentina. Autores: María Teresa Sandoval, José Augusto Ruiz García & Blanca Beatriz Álvarez. PDF.

 3. Ornitofagia de Gallotia intermedia en Guaza (Tenerife, Islas Canarias). Autores: Beatriz Fariña & Aurelio Martín. PDF.

4. Un caso de comportamiento arborícola en Vipera latastei. Autores: Sara Gragera Ramos & Juan Ramón Fernández Cardenete. PDF.

5. Presencia del parásito autóctono Serpinema microcephalus (Nematoda: Camallinade) en las tortugas Trachemys scripta y Pseudemys concinna asilvestradas en Barcelona. Autores: Albert Martínez-Silvestre, David Guinea, Joaquim Soler & David Ferrer. PDF.

6. Aportaciones al estudio osteocronológico en un ejemplar de Testudo hermanni. Autores: Alba Prieto,  Albert Martínez-Silvestre,  Joaquim Soler, David Bretones, Eudald Pascual & Josep Marí. PDF.

7. Alcaudones y cernícalos ayudan a revelar poblaciones del eslizón amenazado Chalcides simonyi en Fuerteventura (Islas Canarias). Marcos García Márquez & Juan Manuel Acosta. PDF.

 8. Ingesta de tres especies de herpetos (Bufo calamita, Anguis fragilis, Vipera seoanei) por un ejemplar de águila culebrera (Circaetus gallicus) abatido en un parque eólico. Autores: Antonio Acuña Rodríquez, Fernando Martinez-Freiría y Guillermo Velo-Antón. PDF.

 9. Citas herpetológicas en Castilla-La Mancha obtenidas mediante trampeo fotográfico. Autores: Jesús Caro, Francisco Díaz-Ruiz, Eva Mendoza, Miguel Delibes-Mateos, Beatriz Arroyo & Pablo Ferreras. PDF.

 10. Tipos celulares sanguíneos de Podarcis bocagei del Noroeste de Portugal. Autor: Vicente Roca. PDF.

 11. Primera observación de puesta albina de Bufo bufo en la Península Ibérica. Autor: Enrique Ayllón. PDF.

Distribución

12. Nueva población de Algyroides marchi a elevada altitud en la provincia de Granada. Autores: L. García-Cardenete & M.T. Pérez-García. PDF.

 13. Data on the distribution of herpetofauna of southern Niger with comments on Termit & Tin Toumma National Nature Reserve. Autores: Duarte Vasconcelos Gonçalves, Francisco Álvares & José Carlos Brito. PDF.

 14. New data on the distribution range of Hemidactylus turcicus in Portugal. Autores: Pedro A. Salgueiro, Denis Medinas, Carmo Silva, Alexandra Silva y António Mira. PDF.

 15. Atlas de distribución de los anfibios del Parque Nacional de Monfragüe y su zona periférica de protección. Autor: Óscar Díaz. PDF.

Conservación

16. Prospección de playas de anidación de tortugas marinas en la región de Casamance (Senegal). Resultados y recomendaciones de gestión. Autores: César J. Pollo, Ángel G. García-Miranda & Joaquín Sanz. PDF.

17. Aproximación al conocimiento del estado de conservación de Bufo calamita en Galicia. Autores: Pedro Galán, Silvia Rodríguez & Gloria Tubío. PDF.

18. Una nueva población de Lagartija de Madeira (eira dugesii) en Las Palmas de Gran Canaria. Autores: Néstor López-Do Santos, Luis F. López-Jurado, Alejandro Hernández-Peñate & José A. Mateo. PDF.

19. Depredación de gato doméstico sobre reptiles en Galicia. Autor: Pedro Galán. PDF.

La tortuga mora, cuyo nombre científico es Testudo graeca, es una de las especies más singulares y amenazadas de los sistemas litorales y prelitorales del sureste peninsular. La pérdida y la fragmentación de su hábitat, su tenencia en cautividad o los incendios forestales, ponen en peligro a las poblaciones murciano-almerienses. Para garantizar la viabilidad de estas poblaciones a largo plazo es necesario hacer un seguimiento de su estado de conservación, a la vez que sensibilizar a la población para la protección de la especie. Con estos objetivos nace “Testudo: un programa de seguimiento para la conservación de las poblaciones de tortuga mora en España”. El proyecto se inicia de cara a la primavera de 2015, con la preparación de una campaña de voluntariado que realizará trabajos de censo en poblaciones tortugas. Los voluntarios que en él participen además se formarán y sensibilizarán para la conservación de ésta y de otras especies de interés.

 

Este proyecto está promovido por el área de Ecología de la Universidad Miguel Hernández de Elche (UMH), y cuenta con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Además, está respaldado por la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia y de la Junta de Andalucía; y cuenta con la participación de asociaciones relacionadas con la conservación de esta tortuga como la Asociación Española de Herpetología (AHE), la Asociación para la Custodia del Territorio y el Desarrollo Sostenible (ACUDE), la Asociación Herpetológica Murciana (AHEMUR), Ecologistas en Acción de la Región de Murcia o la Sociedad para el Estudio y Recuperación de la Biodiversidad Almeriense (SERBAL). La implicación de todas estas entidades garantiza la continuidad del proyecto en años sucesivos. De hecho, se pretende que los censos se repitan de forma anual, para conocer las tendencias poblacionales de esta especie. Los resultados obtenidos de estas campañas estarán disponibles a través del S.I.A.R.E., el Servidor de Información Anfibios y Reptiles de España, gestionado por la Asociación Española de Herpetología.