logo
La Asociación Herpetológica Española, apoya la creación de poblaciones cautivas de Lagarto Gigante de El Hierro (Gallotia simonyi) en instituciones de reconocido prestigio alejadas del núcleo principal, ya recogido como objetivo principal del primer Plan de Recuperación para la especie y que inexplicablemente nunca se llevó a cabo

La reciente erupción del volcán submarino en la casi siempre tranquila isla del Meridiano ha terminado por convertir a El Hierro en un objetivo periodístico de primer orden. No es de extrañar, por eso, que en las últimas semanas numerosas publicaciones de tirada regional y nacional hayan aprovechado para dar un buen repaso a cualquier tema relacionado con la isla. Gastronomía, excursiones, costumbres, fondos submarinos y, por supuesto, su lagarto gigante (Gallotia simonyi) han vuelto a la palestra de la mano del volcán.

Precisamente, el periódico “canarión” La Provincia se hacía eco hace sólo unos días del interés mostrado por la actual corporación insular en crear poblaciones cautivas del amenazado lagarto de El Hierro fuera de la isla. Juan Rafael Zamora -Consejero responsable del Medio Natural del Cabildo Herreño-venía a explicarnos en el artículo que el fin último de esta maniobra no era otro que el de evitar que volcanes, tempestades o cualquier otro imprevisto pudiera finalmente hacer desaparecer al enorme saurio herreño de la faz de la tierra.

Es preciso recordar ahora que hace apenas cinco años una “improbable” tempestad de lluvia destrozó buena parte de las instalaciones del Centro de Recuperación de la especie y estuvo a un paso de hacer que el lagarto gigante de El Hierro pasara a engrosar la lista de especies extinguidas.

Desde la Asociación Herpetológica Española saludamos esta razonable estrategia de no poner todos los huevos en el mismo cesto, y queremos recordar que la idea de enviar lagartos a instituciones de reconocido prestigio para crear poblaciones alejadas, ya aparecía como uno de los objetivos principales del primer Plan de Recuperación de esta especie. Dicho Plan acabó sus cuatro años de validez sin que el Cabildo de El Hierro -la institución responsable de llevarlo a buen puerto, y entonces gobernado por la Agrupación Herreña Independiente (Coalición Canaria)-hiciera el menor gesto para que ese objetivo se cumpliera.

Fieles a una idea que no les honra, la Agrupación Herreña Independiente -ahora en la oposición-respondió el pasado 13 de diciembre al artículo publicado en La Provincia, a través de una nota de prensa difundida por la Agencia EFE. En la nota, titulada “Los Nacionalistas se oponen a que se envíen lagartos fuera de El Hierro”, se afirmaba que si de repente se pudieran visitar poblaciones en cautividad del lagarto gigante fuera de la isla se estaría dejando de rentabilizar la inversión realizada hasta ahora. Como si “sacarle punta” a una especie amenazada fuera el único objetivo de los programas con los que se intenta evitar la pérdida de diversidad biológica en el mundo…

Matar a la gallina de los huevos de oro no ha sido nunca una buena idea, pero en este caso lo es aún peor, porque jugando las cartas adecuadas (eligiendo -por ejemplo-bien a los candidatos, estableciendo relaciones contractuales claras con ellos y cuidando con esmero que los lagartos no acaben convirtiéndose en un “transporte” de parásitos) podríamos tenerlo todo: un número razonable de poblaciones que garantice la supervivencia de la especie, y dinero suplementario procedente de esas instituciones que podría ser convenientemente invertido en la conservación “in situ” de la especie y a mejorar las instalaciones del nuevo centro que pronto abrirá sus puertas.

Asociación Herpetologica Española

www.herpetologica.org

hemorrhois-hippocrepis

 

El Servidor de Información de Anfibios y Reptiles de España (SIARE) es el portal de difusión de la información recogida por los diferentes programas de seguimiento de la AHE. Con esta iniciativa, se quiere facilitar, tanto a los herpetólogos y colaboradores de los diferentes programas como al público en general, el acceso a la información referente a los anfibios y reptiles de España y, en especial, a aquella que se deriva de los programas de seguimiento.

Los objetivos del proyecto son:

  • Creación de un servidor de información herpetológica que permita acceder a la información sobre la biodiversidad herpetológica existente en España.
  • Crear una red de voluntariado en el ámbito herpetológico en España.
  • Crear una herramienta de seguimiento a largo plazo de la evolución de las poblaciones de Anfibios y Reptiles de España.
  • Determinar cuáles son los indicadores más fiables del estado de la herpetofauna en España y proponer nuevos proyectos que nutran el SIARE.
  • Permitir el acceso a la información a todos aquellos interesados en la temática y especialmente a los voluntarios.
  • Actualizar la base de datos de la AHE a partir de las observaciones aportadas por los prospectores y los programas SARE y AHEnuario.
  • Permitir a los voluntarios de los programas tener una herramienta de visualización y gestión de sus datos

Acceso al servidor >>>

Caenoplana coerulea es una especie de planaria terrestre recientemente introducida en la Península Ibérica. Las planarias terrestres son platelmintos pertenecientes a la familia Geoplanidae.

En el equipo de investigación de la Universidad de Barcelona integrado por Àngels Tudó, Marta Riutort y Eduardo Mateos, de los Departamentos de Genética y de Biologia Animal de la facultad de Biología, se está intentando averiguar en qué lugares de la Península Ibérica se ha establecido esta especie. Por lo tanto, si alguien la ve, sería de agradecer que lo comunicase a la dirección de correo electrónico:

caenoplanacoerulea@gmail.com

Se agradecerán detalles del lugar preciso de encuentro (dirección postal, coordenadas cartográficas), fecha y, a ser posible, una fotografía del ejemplar.