Después de seis años de trabajo, por fin salió a la calle el “Atlas dos Anfibios e Réptiles de Galicia”, editado por la Sociedade Galega de Historia Natural, que viene a ser una actualización del primer Atlas de Vertebrados de Galicia, publicado en 1995, referido a nuestros herpetos, gracias al esfuerzo de 120 altruistas colaboradores para la obtención de más de 5.000 datos de anfibios y más de 3.000 de reptiles. La obra está compuesta por un prólogo, una introducción, un texto referido a los veinte años de período inter-atlas, y finalmente los textos, con sus respectivos mapas y fotografías, de las catorce especies de anfibios y veintiséis de reptiles da nuestra geografía. Para más información ir al siguiente enlace: http://www.sghn.org. Para pedidos enviar un correo electrónico a sghn@sghn.org (PVP 9,95 € más gastos de envío). | ![]() |





Cumpliendo su compromiso de evaluación periódica de las novedades taxonómicas que van apareciendo en la literatura, la AHE lanza la nueva versión (2011) de la Lista patrón de los anfibios y reptiles de España. Como en ocasiones anteriores, la Comisión de Taxonomía de la AHE ha encomendado una revisión crítica de cada caso a diferentes expertos para finalmente tomar las decisiones pertinentes, tanto aceptando cambios propuestos, como declinándolos cuando se consideraban prematuros o inadecuados, siempre con la correspondiente justificación. Entre las novedades, la nueva lista incluye ahora Podarcis liolepis, lagartija parda, del nordeste ibérico, así como una extensa fundamentación del uso de Gallotia bravoana para el lagarto gigante de La Gomera. Este documento de referencia, permanentemente actualizado, se dirige no sólo a los socios de la AHE sino las autoridades con competencias en conservación, ONGs, empresas ambientales y, en general, a todas las personas interesadas pero sin conocimientos especializados en taxonomía.
La información se halla disponible en la página web de la AHE >>>
La Asociación Herpetológica Española (AHE) está realizando una revisión del Borrador de Real Decreto que desarrolla el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras. Desde la AHE os invitamos a participar efectuando aportaciones a esta revisión.
Buzón de correo electrónico para participación: conservacion@herpetologica.org
Participación pública del Borrador de Real Decreto que desarrolla el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras creado en el artículo 61 de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad en el que se incluirán, cuando exista información técnica o científica que así lo aconseje, todas aquellas especies y subespecies exóticas invasoras que constituyan una amenaza grave para las especies autóctonas, los hábitats o los ecosistemas, la agronomía o para los recursos económicos asociados al uso del patrimonio natural.
Se establecen en el Real Decreto las bases para la regulación del Catálogo y del Listado de Especies Exóticas con Potencial Invasor y, en concreto, se define el contenido y las características del procedimiento de inclusión de una especie en uno u otro. Como parte del procedimiento de catalogación, se establece la creación de un Comité Científico. La inclusión de una especie en el Catálogo y Listado conllevará una serie de efectos que se describen ordenadamente en apartados sucesivos del documento. Además, se especifica la creación de una Red de Alerta Temprana que permitirá a las distintas administraciones disponer de información sobre la aparición de nuevas especies y por lo tanto actuar con rapidez en la gestión, control y posible erradicación de estas especies. Para las especies ya presentes en nuestro territorio se definen una serie de medidas para su gestión, control y posible erradicación, que incluyen la divulgación, sensibilización e información al público sobre la problemática de las especies exóticas invasoras. Se describe así mismo la información necesaria para el desarrollo de las Estrategias de gestión, control y posible erradicación de las especies exóticas invasoras.
Las especies que integran el Catálogo son las que aparecen indicadas en el Anexo I. Por su parte, las especies que integran el Listado son las que aparecen indicadas en el Anexo II.
Fecha de inicio del periodo de información pública: 24 de junio de 2011
Fecha de finalización del periodo de información pública: 26 de julio de 2011
[issuu viewmode=presentation layout=http%3A%2F%2Fskin.issuu.com%2Fv%2Flight%2Flayout.xml showflipbtn=true documentid=110411222437-8f5d80d0037b440ebc3453688497a847 docname=proyecto_chamaleo_voluntariado_2011 username=fjdiego loadinginfotext=proyecto%20Chamaleo%202011 showhtmllink=true tag=chamaleo width=600 height=424 unit=px]
![]() | Servidor de Información de Anfibios y Reptiles de España (SIARE) Asociación Herpetológica Española
|
Actualmente la Asociación Herpetológica Española (AHE) ha desarrollado un servidor de información herpetológica (SIARE), que intenta desarrollar un sistema de seguimiento que pueda detectar la pérdida de biodiversidad en la herpetofauna española.
El SIARE cuenta con tres aplicaciones complementarias. La primera es una base de datos herpetológica de unos 200.000 registros de anfibios y reptiles del territorio español. Esta aplicación está disponible online y permite consultar y/o aportar datos de distribución puntuales haciendo clic sobre el mapa de España. Estos datos se van acumulando en una base del observador y, a su vez, en la base de datos general una vez aceptados. El usuario puede descargar su base de datos particular en formato Excel cuando lo desee. Funciona por tanto, como una base de datos personal accesible desde cualquier ordenador con conexión a Internet y a la vez, participa en un proyecto global a nivel nacional. Lógicamente, los datos que los usuarios incorporen se visualizan geográficamente en formato de presencia en cuadricula 10×10, pero sólo serán descargables por el propio usuario. Los usuarios que lo deseen siempre podrán solicitar datos de cuadrículas 10×10 que les interesen para realizar algún estudio (ver solicitud de datos en la web de la AHE www.herpetologica.org). El objetivo de esta aplicación es poder detectar cambios en la distribución de las especies a lo largo del tiempo.
Otra aplicación on-line disponible es el AHEnuario. Ésta es una aplicación similar a la anterior pero dirigida a introducir observaciones fenológicas (puestas, cantos, larvas, cortejos,/). !l igual que la base de datos permite introducir y gestionar las observaciones de anfibios y reptiles propias y al mismo tiempo permite exportarlas para incorporarlas en la base de datos general. El objetivo de esta aplicación será detectar los posibles cambios fenológicos en las especies.
Por último, El SARE (Seguimiento de Anfibios y Reptiles de España) es un programa de voluntariado que pretende implicar a todos los naturalistas, técnicos, biólogos y gestores que lo quieran en el seguimiento a largo plazo de las poblaciones de anfibios y reptiles para obtener series largas que permitan determinar la evolución de las poblaciones. Al mismo tiempo permitirá determinar cuáles son los indicadores más fiables de cara a detectar posibles declives o cambios en las comunidades.
Esperamos y os agradeceremos vuestra participación
AHE