




El proyecto de monitorización ambiental que presentamos pretende dar continuidad al esfuerzo empleado en el programa Ranas para el Futuro de Caja Burgos, monitorizando la evolución de los proyectos aprobados entre 2007 y 2009, mediante el uso de voluntariado. Además se obtendrá un valor añadido con la inclusión de los datos obtenidos de presencia de anfibios y reptiles, durante la monitorización de los proyectos, en el programa de seguimiento de anfibios y reptiles españoles (SARE). Mediante el programa Ranas para el Futuro de Caja Burgos se financiaron durante tres años actividades de restauración y mejora de puntos de agua en pequeñas localidades de Castilla y León, fundamentalmente en la provincia de Burgos, aunque también con algunos proyectos en otras provincias de Castilla y León.
Estas acciones tenían tres objetivos:
1. Involucrar a la población local, ya que es imprescindible su participación si queremos que cualquier proyecto de conservación tenga éxito.
2. Restauración del patrimonio cultural, aprovechando las posibilidades del proyecto se restauraron muestras del patrimonio cultural como fuentes y lavaderos, que en algunos casos se encontraban en un pésimo estado de conservación.
3. Restauración de los medios acuáticos, en otros casos los medios acuáticos eran naturales, o seminaturales, como los casos de antiguas tojas que habían perdido el aporte de agua, o zonas que habían sido colmatadas por aportes de sedimentos debido a su abandono.
El programa fue un éxito durante los tres años, tanto a nivel de participación de voluntariado como de localidades involucradas, como a nivel de la información obtenida sobre las poblaciones de anfibios y reptiles, así como en el éxito de adecuación de zonas húmedas para estas especies.
Por tanto, consideramos que este proyecto de monitorización ambiental enlazaría perfectamente con la filosofía del proyecto inicial, constituyendo una necesaria segunda etapa de seguimiento, para monitorizar la evolución de los puntos sobre los que se actuó en una primera etapa.
Año Internacional de la Biodiversidad 2010 Al rescate de los sapos parterosCuatro de las cinco especies de sapos parteros que existen en el mundo son endémicos de la Península Ibérica y todos sufren un declive en sus poblaciones por una enfermedad fúngica y por la degradación de su hábitat. La situación del sapo partero balear (Alytes muletensis) es especialmente delicada. Las medidas de protección se hacen ahora más imprescindibles que nunca.
| ![]() |
Los montañeros pueden ayudar a conocer como afecta el cambio climático a nuestras montañas.
Se acaba de poner en marcha una iniciativa científica para conocer como puede afectar el cambio climático a las montañas del Sistema Central. Se trata de una página Web (www.cubiertadehielo.org) donde los montañeros pueden colaborar en el seguimiento ambiental de la duración de la cubierta de hielo invernal de las lagunas de alta montaña, uno de los indicadores más evidentes del cambio climático.
En esta página los montañeros pueden enviar fotos tanto actuales, año tras año, como antiguas, para saber cuando estaban las lagunas con y sin hielo en su superficie. De esta manera, los científicos podrán obtener largas series de datos de la duración de la cubierta de hielo y conocer mejor la evolución ambiental de estas lagunas, su funcionamiento ecológico y, en definitiva, poder contribuir a su conservación.
Esta idea se basa en implicar a los montañeros en la obtención de datos ecológicos de una manera muy simple: tomando una foto de las lagunas cada vez que estén realizando alguna actividad cerca de ellas. Con esta red de colaboradores se podrá controlar las fechas de formación de la cubierta de hielo en el otoño, de su presencia durante el invierno, y de su deshielo en primavera.
La duración de la cubierta de hielo es un indicador del cambio climático, pero además determina en gran medida muchos aspectos de la ecología de estas lagunas. Así, conocer la duración de la cubierta de hielo en muchas lagunas de montaña permitirá obtener datos científicos fundamentales para comprender mejor su funcionamiento y cómo se comportarán frente a los cambios ambientales.
En la página Web www.cubiertadehielo.org se podrá consultar además los datos que se vayan recopilando, ver fotos de otros colaboradores, aprender algo sobre las lagunas de alta montaña y conocer los posibles efectos del cambio climático en estos ecosistemas singulares y de localización remota.
Si bien la página Web está orientada inicialmente a las lagunas del Sistema Central, en función de la respuesta del colectivo de montañeros se irá ampliando a otras áreas montañosas de la Península Ibérica.
Información completa en: www.cubiertadehielo.org
Proyecto participativo de conservación de los galápagos autóctonos en la Cuenca del Segura, a través del voluntariado ambiental.
http://www.herpetologica.es/galapagos/