




A Manual For Control of Infectious Diseases in Amphibian Survival Assurance Colonies and Reintroduction Programs
Proceedings from a Workshop: 16–18 February 2009.
Zoological Society of San Diego
AUTORES: Enrique Ayllón, Jaime Bosch, Francisco Javier Diego-Rasilla, Pedro Luis Hernández, Amparo Mora, Lorenzo Rodríguez-García
Colección: Naturaleza y Parques Nacionales. Serie: Técnica. Materia: Fauna
ISBN/ISSN 978-84-8014-774-3 NIPO 78-10-005-5 Año 2010 PVP 25,00 € % IVA 4 NETO 24,04 € Nº páginas 211
Idioma Español Edición Primera Soporte Papel
Los objetivos de este seminario han sido los siguientes. En primer lugar, poner en contacto a aquellas asociaciones de voluntariado interesadas en la conservación del camaleón y su hábitat con el fin de hacer una puesta en común de los trabajos que se llevan a cabo. Junto a estos colectivos han participado representantes de otras asociaciones no ligadas a temas de voluntariado, particulares y empresas del sector privado. En segundo lugar, dar a conocer la biología de esta especie así como las técnicas de trabajo más adecuadas junto con la puesta en común de un protocolo de muestreo de las poblaciones. Por último y en tercer lugar, constituir una red de entidades de voluntariado que permita la coordinación de actividades, el seguimiento de sus poblaciones en el tiempo y el apoyo a iniciativas de conservación.
Hemos contado con la participación de varios ponentes quienes han impartido varias conferencias de temática variada: área de distribución, biología y metodología para los censos (Mariano Cuadrado, del ZooBotánico de Jerez), ecología reproductora especialmente de las hembras y la fase huevo (Carmen Díaz Paniagua, EBD – CSIC), descripción del Plan de conservación de la especie que se lleva a cabo en la provincia de Cádiz (Francisco Hortas, D.P. Cádiz, Consejería de Medio Ambiente) y una experiencia de seguimiento de ejemplares radiomarcados durante el periodo reproductor (Luis Balladares, del grupo Murex). Junto a estas ponencias, las distintas asociaciones pudieron exponer los trabajos realizados con la especie o los planes de trabajo para el futuro. La actividad se completó con dos muestreos nocturnos para poner en práctica los conceptos tratados en las charlas. Esto se realizó en una zona próxima (Coto La Isleta, Puerto de Santa María). Se contabilizaron un total de 8 ejemplares y pudimos observar además varias especies de anfibios y aves.
El seminario ha sido muy fructífero ya que ha servido de punto de encuentro de personas pertenecientes a ámbitos muy diferentes en temas relacionados con la conservación, investigación y la educación medioambiental relacionados con este reptil.
Entre las principales conclusiones está la creación de varias líneas de trabajo a desarrollar en un futuro. En primer lugar, desarrollar los temas de educación ambiental con la elaboración de material divulgativo y la coordinación de campañas de concienciación. En segundo lugar, la conservación de la especie a través de la regeneración del hábitat y las mejoras en el diseño de nuevas zonas (tanto de la estructura vegetal como del espacio) que sean compatibles con la persistencia de la especie. En tercer lugar y ultimo, el diseño de una metodología de censo fácil y aplicable a hábitats muy diferentes que permita obtener datos sobre abundancia en distintos puntos de su área de distribución. Todos estos aspectos quedarán recogidos en una guía de campo práctica en la que se incluirán entre otros, diversos aspectos de su biología poco conocidos, protocolo común para los censos, cuestiones veterinarias etc.
Durante la mesa redonda realizada el último día, Enrique Ayllón (en representación de la AHE) ofreció la posibilidad de que los censos que se llevaran a cabo se pudieran incluir en los programas de seguimientos de poblaciones de Anfibios y Reptiles en España (Programa SARE) que lleva a cabo esta organización en colaboración con el ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino y el compromiso de esta organización para dar a conocer los resultados dentro del los informes anuales de este programa. Igualmente ofrecieron la página web de esta organización para ubicar la información que se genere en estos programas.
Este seminario ha servido también para poner de manifiesto el interés de colectivos muy diferentes por este reptil y el papel que desde la participación social, pueden jugar en la conservación de la biodiversidad. Asimismo, cabe destacar la conjunción en este proyecto de distintas administraciones, entidades sociales y científicas para articular los mecanismos necesarios que permitan llevar a cabo una iniciativa como esta. Esperemos ver los resultados en un futuro próximo. Para más información contactar en las siguientes direcciones de correo electrónico: voluntariado.cma@juntadeandalucia.es y tecnicos.zoo@aytojerez.es.
Los anfibios y reptiles españoles se encuentran actualmente muy amenazados (hasta un 30% de las especies de anfibios y un 23% de las de reptiles están en alguna categoría de amenaza, según el correspondiente Libro Rojo elaborado por el MARM y la AHE en 2004). Las alteraciones de su hábitat natural, junto a los efectos del cambio climático son importantes factores de amenaza para estos grupos de vertebrados.
El sistema de seguimiento tiene por objeto obtener una imagen anual de las tendencias del mayor número de especies posible, junto con tendencias conjuntas, agrupando especies según afinidades (ecológicas, geográficas, etc). De este modo, es posible conocer el estado de conservación y detectar los factores que amenazan a nuestra biodiversidad. Todo ello se encuentra al servicio de evitar y revertir su pérdida. Resulta importante resaltar que las tenencias obtenidas con estos sistemas de seguimiento constituyen indicadores que nutrirán el Sistema de Indicadores que crea la Ley 42/2007, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, y que la propia ley vincula al Inventario Estatal del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad.
Como siempre que comienza un sistema de seguimiento, deberán pasar todavía unos años para poder determinar cuales son las tendencias de los anfibios y reptiles en España. Como el primer paso para la conservación es el conocimiento, a través de estos sistemas de seguimiento obtendremos el necesario para posibilitar la posterior aplicación de las medidas que sean precisas.