logo

Electronic & Radar Engineer

 Plant & Invertebrate Ecology Department

An electronic engineer and programmer is required to maintain, develop and operate unique radar systems to track flying insects.  Main duties include: 

  • Maintain and run two Vertical Looking Radars, which monitor insect flight at high altitude.
  • Maintain and run the Harmonic Radar, which is used to track individual flying insects at low altitude.
  • Develop software and hardware to ensure these systems are kept up to date with technological innovations.
  • Deploy and operate the harmonic radar for experiments on externally funded projects, either on Rothamsted estate or at external field sites.
  • Liaise with biologists and mathematicians on modelling and interpretation of the data.
  • Engage in writing papers and articles disseminating the results of the experiments.
  • Explore innovative technologies to improve our ability to record insect behaviour and explore other areas of biologging technology within the context of agriculture.

Candidates will possess a degree and proven experience (or higher degree) in electronic engineering and radar systems.  They will have an excellent understanding of the principles of radar and electronic systems, microwave measurements and RF antenna theory.  Experience of interfacing electronic systems with computers is also required.  They should also be able to design and modify equipment, and be interested in exploring new technologies.  Candidates should have experience in the use of programming languages including BASIC and ‘C’. 

The post-holder will be expected to conduct experiments during good weather, which may involve working outside of normal office hours.  An interest in biological systems would be an advantage.  Previous experience of Microsoft packages, database management and a driving licence are essential.

The level of appointment will be flexible dependant upon the skills and relevant experiences of the successful candidate, but starting salary is likely to be in the region of £33,780 to £37,534.  This post is available for 3 years in the first instance, renewable thereafter.

Apply by application form only, available with further particulars from www.rothamsted.ac.uk or from the HR Group, Rothamsted Research, Harpenden, Herts, AL5 2JQ, rres.hr@bbsrc.ac.uk.  Please quote ref: 1140.

Closing date: 14 October 2010

 

FECHAS Y HORARIOS:
23 y 24 de octubre de 2010.
Sábado día 23: De 10:00 a 20:00 h.
Domingo día 24: De 10:00 a 14:00 h.

LUGAR:
Finca «El Borril». CM-401 (Ctra. Toledo-Gálvez), km 19,200. Polán (Toledo).

En la primera jornada se realizará un exhaustivo repaso a las especies presentes en Castilla-La Mancha, su distribución, sus problemas de conservación, así como una introducción teórica a los proyectos de seguimiento de fauna que actualmente desarrolla la Asociación Herpetológica Española (AHE), que aporta el profesorado de este curso.
La segunda jornada consistirá en una salida de campo a una zona de alta riqueza herpetológica donde se aprenderá a diferenciar las especies presentes, y en el desarrollo de una experiencia práctica sobre la ejecución de estos modelos de seguimiento a largo plazo.

Más información aquí.

El proyecto SARE (Seguimiento de los Anfibios y Reptiles Españoles), nace ante la necesidad de contar con series temporales que puedan detectar tendencias poblacionales a largo plazo para la herpetofauna española, bajo la misma filosofía de otros proyectos existentes para otros grupos faunísticos como los programas para aves, SACRE o NOCTUA de la SEO, o el programa para mariposas diurnas BMS (Butterfly Monitoring scheme) en Cataluña.

Actualmente programas de seguimientos a largo plazo de anfibios y reptiles con voluntariado se llevan realizando en Europa desde hace tiempo (Monitoring Network of Reptile, Amphibian & Fish Conservation de la Fundación RAVON en Holanda, o el The National Amphibian and Reptile Recording Scheme (NARRS), en el Reino Unido).

El programa nacional se ha subdividido en regiones para coordinarlo de modo más eficiente aunque se sigue siempre la misma metodología de trabajo con el objeto de obtener resultados comparables.
SARE Andalucía es un grupo de trabajo para el intercambio de experiencias e ideas entre los participantes del programa de seguimiento de anfibios y reptiles desarrollado en esta Comunidad Autónoma.

Es un Programa de sensibilización y vigilancia ambiental para la prevención de los incendios forestales en Aragón desarrollado por el Departamento de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón, con el patrocinio de IberCaja. Este Programa de Voluntariado Medioambiental viene desarrollándose desde el año 1996 en diferentes espacios naturales de Aragón gracias a la ayuda voluntaria de tantas personas que dedican parte de su tiempo a la conservación de nuestros montes.

La Asociación Herpetológica Española quiere desmentir las noticias sobre la supuesta peligrosidad de los ofidios españoles que se han publicado en prensa recientemente. (10/07/2010).

Entre los diversos grupos de animales que producen animadversión y miedo a la población, en primer lugar se encuentran probablemente las serpientes. Ello motiva la aparición en primavera y verano, de numerosas y lamentables noticias como las que se pueden leer estos días en numerosos medios de comunicación, especialmente electrónicos. En ellos, las serpientes son tachadas de peligrosas y agresivas, y a menudo se les asignan atributos muy lejanos a la realidad como su capacidad de escupir o su carácter venenoso cuando a menudo no son más que inofensivas especies de culebras.

El último caso lo hemos visto en la edición de La Verdad, en la noticia publicada el pasado 22 de Junio, en la que se observa la fotografía de tres miembros de protección civil de Yecla sosteniendo los ejemplares que acaban de matar. En la misma noticia podemos leer despropósitos como que la serpiente “escupía”.

Este y otros ejemplos parecidos mueven a la Asociación Herpetológica Española (AHE), sociedad dedicada al estudio y la conservación de los anfibios y reptiles españoles (www.herpetológica.org), a pronunciarse inequívocamente en los siguientes términos:

1)     El desconocimiento de la fauna española y en especial de aquellos animales que no gozan de mucho espacio y tiempo en documentales, programas de información y noticias en los medios de comunicación, puede provocar reacciones de miedo y de agresión en la gente al sentirse amenazada por la presencia de una serpiente desconocida. Ante esto, la AHE debe esforzarse aún más para conseguir un mayor conocimiento de la biología y fácil identificación de las especies por parte de la población. Sólo así será posible acabar con “historias” que se transmiten de padres a hijos sobre falsas propiedades de nuestras serpientes españolas como su capacidad para escupir o mamar leche.

2)     Los medios de comunicación deben ser muy rigurosos en la información que transmiten. Es cierto que los periodistas no están obligados a saber con mucho detalle todo aquello de lo que escriben, pero sí es exigible que contrasten la información antes de publicarla. Nuevamente la AHE ofrece su servicio para que muchas de las expresiones en ocasiones falsas y a menudo inexactas que se han leído estos días, desaparezcan de los medios de comunicación. Esa falta de rigor provoca mayor animadversión y miedo, e involuntariamente instiga a que hechos como estos se repitan año tras año, hasta que la última serpiente deje de vivir en nuestros montes y roquedos.

3)     Finalmente, pero no por eso menos importante, queremos denunciar que no es tolerable la exhibición de los cadáveres de serpientes en un medio de comunicación como si volviésemos a los tiempos de las Juntas de Extinción de Alimañas. Antiguas imágenes que todos recordamos cómo las batidas de lobos y otros animales han desaparecido, pero por desgracia aun hay animales que siguen siendo modelos para escenas que ya creíamos extintas.

En España hay 14 especies de serpientes, cada una con sus peculiaridades y formas de vida. Muchas de ellas se encuentran amenazadas y sus poblaciones cada vez más exiguas. La facilidad con que antes era posible ver una culebra en nuestros ríos o montes, ahora se ha convertido en un hecho excepcional. En parte, debemos este alarmante declive a una mezcla de miedo y antipatía para con estos animales que a menudo convierten el encuentro con el ser humano en una muerte segura para la serpiente. Como muchos otros animales, los ofidios no hacen más que huir ante la presencia del ser humano, y es por ello que nuestra mejor respuesta siempre debe ser el respeto y la tranquilidad.

Asociación Herpetológica Española (AHE)