logo

One hundred million years ago in what is now Myanmar, a lizard snapped off a dragonfly’s head and tried to dash away. Unfortunately, the reptile didn’t escape with its snack: Both creatures were trapped in sticky tree resin, leaving behind a grisly fossilized scene.

The find, reported in the 2010 issue of the journal Palaeodiversity, is the oldest example of a dragonfly preserved in amber, or fossilized tree resin. But what makes the find really interesting is the snapshot of ancient life that looks familiar today, said George Poinar, an entomologist and emeritus professor at Oregon State University.

Leer más.

The most comprehensive assessment of the world’s vertebrates confirms an extinction crisis with one-fifth of species threatened. However, the situation would be worse were it not for current global conservation efforts, according to a study launched Oct. 26, 2010 at the 10th Conference of the Parties to the Convention on Biological Diversity, CBD, in Nagoya, Japan.

Leer más.

El Área de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Pinoso conserva un ejemplar de salamandra común único en la Comunidad Valenciana. Fue descubierto de forma casual en una noche fría y lluviosa de noviembre de 2006 en un campo situado en el paraje natural del Cabezo de la Sal. Los análisis genéticos realizados más recientemente por el Museo de Ciencias Naturales de Madrid han confirmado que se trata de un anfibio «Salamandra salamandra» idéntico al de otras poblaciones presentes en zonas concretas y aisladas de Murcia y Albacete.

Leer más.

Una de las especies más extraordinarias, la Ranitomeya amazónica, una rana con una increíble coloración de fuego en la cabeza que contrasta con un estampado azul como un patrón acuático, en su patas. El hábitat principal de la rana se encuentra cerca de la zona de Iquitos, en la región de Loreto, Perú, en un bosque primario húmedo de tierras bajas. Esta rana también ha sido encontrada en la Reserva Nacional peruana Alpahuayo-Mishana en Perú.

La primera especie nueva de anaconda identificada desde 1936, descrita en el 2002 en la provincia amazónica del noreste boliviano, y luego encontrada también en las llanuras inundables de la provincia boliviana de Pando. Se creyó inicialmente que la Eunectes beniensis, de cuatro metros de largo, era resultado de la hibridación entre la anaconda verde y la amarilla, sin embargo, luego se determinó que era una especie diferente.

Leer más.