logo

Artículo Invitado

1. Ecología de la reproducción de los saurios ibéricos. Pedro Galán. PDF

Historia Natural

2. Communal behaviour by Basiliscus plumifrons in a Manicaria swamp forest, northeast Costa Rica. Todd R. Lewis & Paul B.C. Grant. PDF

3. Infestación múltiple de Mauremys leprosa por nematodos. Alfonso Villarán & Juan Domínguez. PDF

4. Comensalismo entre lagarto gigante de El Hierro (Gallotia simonyi) y gaviota patiamarilla (Larus michahellis) en el roque Chico de Salmor. Felipe Siverio & Pedro Felipe. PDF

5. Albinismo total de Coronella girondica en la Península Ibérica. Albert Martínez-Silvestre, Joaquim Soler, Josep Mª Gener, Miguel García & Carlos Martí. PDF

6. Depredación de un adulto de tritón palmeado (Lissotriton helveticus) por tritón jaspeado (Triturus marmoratus). Ariñe Crespo-Diaz & Iñaki Sanz-Azkue. PDF

7. Tendencias a medio plazo de una población de lagartija cenicienta (Psammodromus hispanicus) en España central. Pablo García & Isabel Mateos. PDF

8. Comportamiento de huida y tiempo de permanencia bajo el agua de Lacerta schreiberi. Pedro L. Hernández-Sastre, Enrique Ayllón & Miguel A. Carretero. PDF

9.Aportaciones al estudio de la alimentación de Testudo hermanni hermanni en el Parque Natural de la Sierra de Montsant. Anabel Muñoz, Joaquim Soler & Albert Martínez-Silvestre. PDF

10. Artópodos encontrados en restos fecales de Waglerophis merremi: ¿culebra insectívora?. Pier Cacciali, PDF

11. Depredación de culebra de escalera Rhinechis scalaris sobre una camada de topillo campesino (Microtus arvalis). Gonzalo Alarcos, Fabio Flechoso, Andrés Rodríguez-Pereira & Miguel Lizana. PDF

12. Limb abnormalities in the palmate newt, Lissotriton helveticus (Caudata: Salamandridae). Francisco J. Diego-Rasilla. PDF

13. A case of cannibalism in Pleurodema cinereum. Oliver Quinteros-Muñoz & Rodrigo Aguayo. PDF

14. Albinismo en estado larval de Trachycephalus venulosus (Anura: Hylidae). Martha Motte & Pier Cacciali. PDF

Distribución

15. Anuran studies from Tiaret region, north-west of Algeria. Pau Brunet, Delfí Sanuy, Neus Oromí, Mohammed Ait Hammou & Walid Dahmani. PDF

16. Evidencia de la reproducción otoñal del sapillo pintojo ibérico (Discoglossus galganoi) en España central (Salamanca). Pablo García & Isabel Mateos. PDF

17. Distribución y diversidad de anfibios en la Sierra Norte de Sevilla. Wouter de Vries, Adolfo Marco & Arturo Menor. PDF

18. Nuevos datos sobre presencia de galápagos en Salamanca y Zamora, y de otras especies de herpetofauna. Gonzalo Alarcos, Jaime Madrigal, Manuel Eloy Ortiz-Santaliestra, María José Fernández-Benéitez, Miguel Lizana & Pablo García. PDF

19. Primeras citas de Acanthodactylus erythrurus en Segovia y detalles de su distribución por la mitad occidental de la provincia. Teófilo Martín, José Luis González & Jesús Tapia. PDF

20. Presencia de Psammophis schokari en Melilla. Manuel Tapia. PDF

Conservación

21. Peces exóticos de la familia Centrarchidae, un peligro para Natrix Maura. Gonzalo Alarcos, Francisco Álvarez-Collado, Manuel Fabio Flechoso, Jaime Madrigal & Miguel Lizana. PDF

22. Seguimiento de una comunidad de anfibios a partir de la creación de una charca en Toro (Zamora). Abel Bermejo-García. PDF

23. Egg failure of Rana temporaria clutches from the N.E. of Galicia (Spain). Cesar Ayres, Ricardo Ferradas & Pablo Xesteira. PDF

24. Utilización de un modelo simple de remoción para estimar el tamaño poblacional en larvas de anfibios. Arturo I. Kehr, Marta I. Duré & Eduardo F. Schaefer. PDF

25. Depredación del galápago americano (Trachemys scripta) sobre puestas de carpa (Cyprinus carpio) en Cataluña. Albert Martínez-Silvestre & Joaquim Soler. PDF

26. Depredación por gatos de Lagartos Gigantes de La Gomera, Gallotia bravoana (Sauria; Lacertidae). Oscar M. Afonso & José A. Mateo. PDF

27. Un polizón en un saco de patatas: transporte accidental de Mauremys leprosa desde Sevilla a Cantabria. Juan M. Gómez de Berrazueta, Ana M. Fernández, César D. González & Andrea González. PDF

28. Probables casos de parasitismo de Lucilia bufonivora (Diptera: Calliphoridae) en anuros del norte ibérico. Alberto Gosá, Xabier Rubio, Mikel Etxaniz, Alberto Luengo, Luis García-Cardenete & Manuel Océn. PDF

29. Depredación de Natrix maura por Sander lucioperca en el SO de la Península Ibérica. José L. Pérez-Bote & Rafael Roso. PDF

Artículo Invitado

1. El papel del Estrecho de Gibraltar en la conformación de la actual fauna de anfibios y reptiles en el Mediterráneo Occidental. Juan M. Pleguezuelos, Soumía Fahd & Salvador Carranza. PDF

Historia Natural

2. Emplazamiento de juveniles de Triturus pygmaeus (Wolterstorff, 1905) durante la época estival, en una charca temporal de Cádiz. David Romero & Raimundo Real. PDF

3. Effect of temperature on the advertisement call of Physalaemus bilingonigerus (Anura: Leptodactylidae). Clarisa Bionda, Nancy Salas & Ismael di Tada. PDF

4. Intento de depredación de mantis sobre juvenil de galápago europeo. Marta Massana, Berta Bonet & Albert Bertolero. PDF

5. Neotenia y longitud excepcional en Mesotriton alpestris de Fuentes Carrionas (Palencia). Óscar Arribas. PDF

6. Período de puestas y su variabilidad en poblaciones noroccidentales ibéricas de rana bermeja (Rana temporaria parvipalmata). Pedro Galán. PDF

7. Depredación de sapo corredor (Epidalea calamita) por un mustélido (Mustela sp.) en el parque ecológico de Plaiaundi (Irun, Gipuzkoa). Iñaki Sanz-Azkue, Ion Garin-Barrio & Alberto Gosá. PDF

8. Depredación de huevos de sapo común (Bufo bufo spinosus) por galápagos leprosos (Mauremys leprosa). Wouter de Vries & Adolfo Marco. PDF

9. Primera cita de Natrix maura en la dieta de Mauremys leprosa. Juan Domínguez & Alfonso Villarán. PDF

10. Caso de melanismo en Natrix natrix en el Parque Nacional de Picos de Europa. Pedro V. Albaladejo. PDF

11. Albinismo parcial y total de Blanus cinereus (Vandelli, 1797) en la Península Ibérica. Martiño Cabana & Rafael Vázquez. PDF

12. Aprovechamiento de la emergencia masiva de efímeras (moscas de mayo) como recurso fácil en la dieta de Mauremys leprosa. Gonzalo Alarcos, Manuel Eloy Ortiz-Santaliestra, Jaime Madrigal, María José Fernández-Benéitez & Miguel Lizana. PDF

13. El comportamiento de giros rotacionales en el amplexus de la salamandra rabilarga (Chioglossa lusitanica). Pedro Galán. PDF

14. Apareamiento grupal de la culebra viperina (Natrix maura). Jerónimo Torres-Porras. PDF

15. New observations of the Iberian Worm Lizard (Blanus cinereus) and the Bedriaga’s Skink (Chalcides bedriagai) bring reliability to the historical records from Porto region (NW Portugal). Raquel Ribeiro, Joana Torres, Miguel A. Carretero, Neftalí Sillero & Gustavo A. Llorente. PDF

16. Sobre el dicromatismo ventral verde/azul en la lagartija batueca, Iberolacerta martinezricai (Arribas, 1996). Óscar Arribas, Javier Carbonero & Miguel Lizana. PDF

17. ¿Dos métodos de medir el espaldar en la tortuga mediterránea dan resultados comparables? Albert Bertolero, Marc Cheylan & Joan Pretus. PDF

18.  Intento de depredación de garza real (Ardea cinerea) sobre un galápago exótico. Marion Ehrlich. PDF

Distribución

19. Nuevas citas de Tarentola mauritanica en Galicia: ¿especie alóctona o autóctona en la zona?. Martiño Cabana. PDF

20. Presencia de Salamandra salamandra en la isla de Tambo (Rías Bajas, Pontevedra). Guillermo Velo-Antón. PDF

21. Víbora hocicuda, Vipera latastei Boscá, 1878: cita en el sector nororiental de la provincia de León. Tomás Sanz. PDF

22. Annotated Amphibian and Reptiles Check-List of Pacuare Nature Reserve, Costa Rica. Iñaki Abellá, Ramón Gómez & Mónica López. PDF

23. Ampliación del conocimiento distributivo de la herpetofauna en el territorio histórico de Álava y Condado de Treviño (Burgos). Conrado Tejado & Maria Elena Potes. PDF

24. Nueva localidad de Arrhyton vittatum (Gundlach & Peters, 1862) (Colubridae: Xenodontinae) en Ciego de Ávila, Cuba. Michel Domínguez & Alain Parada. PDF

25. Nuevos datos de distribución de anfibios y reptiles en los Picos de Europa y su entorno. Luis García-Cardenete. PDF

26. En los límites de su distribución: anfibios y reptiles paleárticos en el noroeste de Túnez. José C. Brito, Mónica Feriche, Tony Herrera, Antigoni Kaliontzopoulou, Fernando Martínez-Freiría, David Nesbitt, Daniel Omolo, Diego Ontiveros, Lola Quiñoz, Juan M. Pleguezuelos, Xavier Santos & Neftalí Sillero. PDF

27. Presencia de Mauremys leprosa (Schweiger, 1812) en el Parque Natural de s’Albufera de Mallorca. Samuel Pinya , Eduard Cuadrado & Sebastián Trenado. PDF

28. Atlas de distribución de los anfibios de la provincia de Almería (sudeste ibérico, España). Emilio González-Miras & Juan Carlos Nevado. PDF

29. Aportaciones al conocimiento de la herpetofauna del Jebel Saghro (Antiatlas Oriental, Marruecos). Juan José Ramos & Miguel Ángel Díaz-Portero. PDF

30. Nuevas localidades en el Sureste Ibérico y cota máxima peninsular de la culebra de collar (Natrix natrix). Consideraciones sobre su distribución. Emilio González-Miras, Juan Ramón Fernández-Cardenete, Luís García-Cardenete, Eduardo Escoriza, Eduardo Cruz & Javier Fuentes. PDF

31. La lagartija tunecina, Psammodromus blanci, en Melilla. Juan M. Pleguezuelos, Manuel Tapia & Diego Jerez. PDF

32. Herpetofauna del municipio de Najasa, provincia de Camagüey, Cuba. Lourdes Rodríguez-Schettino & Vilma Rivalta-González. PDF

Conservación

33. Cambios en la presencia del sapo partero común (Alytes obstetricans) en diferentes períodos y medios acuáticos: posible declive de la especie en Galicia. Pedro Galán. PDF

34. Campaña de recogida de quelonios alóctonos y autóctonos cautivos en Zamora. Abel Bermejo-García. PDF

35. Primera cita de Trachemys emolli (Legler, 1990) asilvestrada en la Península Ibérica. Óscar Arribas. PDF

36. Efecto de la planta invasora Carpobrotus edulis sobre la densidad del eslizón tridáctilo (Chalcides striatus) en una localidad costera de Galicia. Pedro Galán. PDF

37. Poblaciones aisladas de rana bermeja (Rana temporaria) en el extremo sudoccidental de su distribución mundial. Pedro Galán & Martiño Cabana. PDF

38. On the correct form to refer the authorship of Hyla meridionalis. Neftalí Sillero. PDF

Revista Española de Herpetología. Volumen 23 / 2009
ISSN: 0213-6686 – Depósito legal S.633 – 1988

Valencia

Catálogo de la colección de anfibios americanos conservados en el Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC) de Madrid.
GONZÁLEZ-FERNÁNDEZ, J.E., GARCÍA-DÍEZ, T., SAN SEGUNDO, L. & SANTOS, C.
Revista Española de Herpetología, 23:5-97.

 

Inusual hallazgo de anfisbénidos (Squamata, Amphisbaenidae) en un yacimiento arqueológico de Argentina.

ALBINO, A.M. & KLIGMANN, D.M.
Revista Española de Herpetología, 23:99-106.

 

Estimating mean lethal concentrations of three nitrogenous compounds for larvae of the Iberian waterfrog, Pelophylax perezi (Seoane, 1885).
EGEA-SERRANO, A., TEJEDO, M. & TORRALVA, M.
Revista Española de Herpetología, 23:107-116.

 

Morphometry and biological cycle of a European pond turtle (Emys orbicularis) population from north-eastern Spain.
RAMOS, S., FRANCH, M., LLORENTE, G.A. & MONTORI, A.
Revista Española de Herpetología, 23:117-128.

 

Caracterización de una población de Mauremys leprosa en un arroyo temporal en la provincia de Salamanca, al noroeste de la Península Ibérica.
ALARCOS-IZQUIERDO, G., MADRIGAL-GONZÁLEZ, J., ORTÍZ-SANTALIESTRA, M.E., FERNÁNDEZ-BENEITEZ, M.J., FLECHOSO DEL CUETO, M.F. & LIZANA-AVIA, M.
Revista Española de Herpetología, 23:129-140.

 

Nuptial coloration in female Liolaemus quilmes (Iguania: Liolaemidae): relation to reproductive state.
SALICA, M.J. & HALLOY, M.
Revista Española de Herpetología, 23:141-149.

Anfibios y reptiles de Marruecos (incluido Sáhara Occidental). Atlas biogeográfico.

Amphibians et reptiles du Maroc (Sahara Occidental Compris). Atlas biogéographique

Jacques Bons et Phillippe Geniez (1996)

 

Esta obra, editada por la Asociación Herpetológica Española en versión trilingüe (Francés, Castellano e Inglés), es la primera en presentar de forma detallada la distribución geográfica de todas las especies de anfibios y reptiles presentes en Marruecos y el Sáhara Occidental. El texto se presenta a dos columnas, una en francés y otra en castellano, existiendo al final la traducción al inglés de todos los textos oiginales del francés. 
Como fruto de 40 años de prospecciones, realizadas por más de 200 observadores, este libro recoge más de 13000 citas de anfibios y reptiles, de las cuales un gran número son inéditas. Este hecho, juntamente con el análisi crítico de los problemas taxonómicos más actuales de la herpetofauna de la zona, otorga a este libro un valor científico de primer orden. 
Se incluyen en este libro un total de 104 especies de anfibios y reptiles (11 anfibios y 93 reptiles), sin considerar las tortugas marinas que no se reproducen en las costas marroquíes. 
El libro, presentado en edición trilingüe, está estructurado en tres partes fundamentalmente.  
La primera hace una presentación física y climática de la zona estudiada, una aproximación al conocimiento de la vegetación y un análisis biogeográfico de la herpetofauna presente, poniendo especial énfasis en las relaciones con la herpetofauna del sur de Europa. 
La segunda parte, que constituye el cuerpo fundamental de la obra, presenta la distribución geográfica de las 104 especies de anfibios y reptiles continentales así como de las tortugas marinas que accidental o regularmente se encuentran en las costas marroquies y saharianas. 
Cada especie tiene consagradas de dos a cuatro páginas, presentándose la cartografía detallada de la misma, un comentario sobre su distribución (características bioclimáticas, hábitat), su ecología básica y el análisis de su situación taxonómica a nivel específico y subespecífico. Todas las especies presentes en la zona considerada se encuentran ilustradas, presentándose en muchos casos fotografías de las subespecies reconocidas. 
La tercera parte hace especial hincapié en el estatus y problemas de conservación de la herpetofauna en la zona, resaltándose el hecho que aunque la mayor parte de las especies estén protegidas en Marruecos, la falta de medidas de protección concretas se traducen en una importante regresión de la herpetofauna marroquí. 
Este libro constituye una herramienta dirigida al científico herpetólogo, al biogeógrafo, al naturalista y constituye una obra fundamental para el legislador en materia de medio ambiente. Sin duda además este atlas pone al dia muchos de los problemas taxonómicos olvidados por otras recientes publicaciones.