De la mà de l’especialista G. Pascual (Galanthus) es rastrejaran els entorns dels jardins del Laberint d’Horta (Barcelona) a la recerca de les espècies de rèptils, amfibis, peixos i invertebrats de les basses de la zona. Leer más.





La ranita de San Antonio (en algunos lugares de S. Antón) es una pequeña rana alargada, de aspecto esbelto, con cabeza ancha con el hocico corto y redondeado, extremidades largas y delgadas con dedos terminados en discos adhesivos. Es muy característico en su piel que a lo largo del flanco lateral tiene dibujada una línea lateral negra bordeada de blanco. La piel es lisa y de un verde hierba en el dorso, mientras que el vientre resulta ligeramente granuloso y de un gris pálido. En la garganta el macho posee un saco vocal que se hincha cuando croa. Leer más.
Este pequeño sapillo «Alytes obstetricans»se puede encontrar en todo tipo de habitats, tanto en prados, riberas, charcas, cultivos, zonas arenosas, bajo piedras, en bosques, e incluso en zonas urbanas. Se le puede observar durante casi todo el año salvo en los meses de más frío, pues suele invernar. Es un sapo pequeño y rechoncho con ojos salientes y pupila vertical, su piel es marrón o grisácea cubierta por pequeñas verrugas moteadas en rojo o amarillo. Su canto aflautado recuerda muchisimo al Autillo. Leer más.
onocer cómo era el clima de la Tierra en el pasado es el objetivo de los paleoclimatólogos. Estos científicos emplean diversas técnicas para realizar sus estimaciones, como el análisis de capas de hielo polares, los anillos de los árboles o los sedimentos. En esta última línea trabajan miembros del Equipo de Investigación de Atapuerca (EIA), quienes estudian desde hace varios años la evolución del clima a partir de restos de microfauna hallados en los yacimientos de la Sierra de Atapuerca. Leer más.