![]() | La navarra Ana Arizcuren se estrena con ‘Noches de sapos’, editado por EGN, el relato de un niño que vive emocionantes aventuras gracias a su inmensa curiosidad por los animales. |





![]() | En una década, la Universidad San Francisco de Quito ha descubierto 26 nuevas especies de anfibios en varias regiones del país. Una de ellas habita en las provincias de Pichincha e Imbabura, y su nombre científico es Osornophryne occidentalis. Es una nueva especie de sapo andino descrito para la ciencia en el 2010, en la publicación científica Avances en Ciencias e Ingenierías, publicada por esta institución educativa. Diego Cisneros Heredia, científico de esta universidad, es el investigador que ha participado en el estudio de los anfibios. |
Las tortugas que habitan en las aguas de América Latina están en peligro por la irresponsabilidad ecológica de la gente. Los científicos y las autoridades locales se esfuerzan y hacen todo lo posible para proteger a estos animales longevos. Leer más.
Los ecologistas y naturalistas siguen con expectación todo el proceso de «desmantelamiento» del acuario de Punta Moreiras, en O Grove. Aunque a nivel local o comarcal mantienen silencio al respecto, la Asociación Animalista Libera, con sede en Cataluña pero delegación en Galicia, toma cartas en el asunto y pide la urgente mediación de expertos independientes, así como la tutela de la Consellería de Medio Rural, para velar por el buen estado de los animales. Leer más.
![]() | Según el autor, la mayor amenaza para los anfibios en nuestro mundo globalizado es un hongo microscópico que el hombre está dispersando por toda la Tierra. Este hongo, conocido científicamente con el nombre de Batrachochytrium dendrobatidis, y bautizado coloquialmente como “el hongo asesino”, resulta letal para muchos anfibios que nunca han estado en contacto previo con él. |