logo

El proyecto de monitorización ambiental que presentamos pretende dar continuidad al esfuerzo empleado en el programa Ranas para el Futuro de Caja Burgos, monitorizando la evolución de los proyectos aprobados entre 2007 y 2009, mediante el uso de voluntariado. Además se obtendrá un valor añadido con la inclusión de los datos obtenidos de presencia de anfibios y reptiles, durante la monitorización de los proyectos, en el programa de seguimiento de anfibios y reptiles españoles (SARE). Mediante el programa Ranas para el Futuro de Caja Burgos se financiaron durante tres años actividades de restauración y mejora de puntos de agua en pequeñas localidades de Castilla y León, fundamentalmente en la provincia de Burgos, aunque también con algunos proyectos en otras provincias de Castilla y León.

Estas acciones tenían tres objetivos:
1. Involucrar a la población local, ya que es imprescindible su participación si queremos que cualquier proyecto de conservación tenga éxito.
2. Restauración del patrimonio cultural, aprovechando las posibilidades del proyecto se restauraron muestras del patrimonio cultural como fuentes y lavaderos, que en algunos casos se encontraban en un pésimo estado de conservación.
3. Restauración de los medios acuáticos, en otros casos los medios acuáticos eran naturales, o seminaturales, como los casos de antiguas tojas que habían perdido el aporte de agua, o zonas que habían sido colmatadas por aportes de sedimentos debido a su abandono.

El programa fue un éxito durante los tres años, tanto a nivel de participación de voluntariado como de localidades involucradas, como a nivel de la información obtenida sobre las poblaciones de anfibios y reptiles, así como en el éxito de adecuación de zonas húmedas para estas especies.

Por tanto, consideramos que este proyecto de monitorización ambiental enlazaría perfectamente con la filosofía del proyecto inicial, constituyendo una necesaria segunda etapa de seguimiento, para monitorizar la evolución de los puntos sobre los que se actuó en una primera etapa.

Apoya este proyecto

Dado como extinto do país há mais de duas décadas, o crocodilo siamês (Crocodylus siamensis) começa a voltar ao Vietnã graças a programas de conservação e reintrodução da espécie. As informações são da agência EFE.

Contudo, de acordo com a União Internacional para a Conservação da Natureza (IUCN, na sigla em inglês), a espécie ainda é uma das mais ameaçadas de extinção no planeta. A IUCN afirma que existem populações pequenas no Laos, Vietnã e Indonésia, sendo que na Tailândia ele é considerado virtualmente extinto.

Leer más.

In an article in Wednesday’s Times, I write about how the fortunes of big solar power plants in the desert Southwest can hinge on the way developers handle imperiled wildlife in the path of their projects.

The protected desert tortoise has become the totemic animal for environmentalists fighting to ensure that the huge solar farms don’t eliminate essential habitat for the long-lived reptile and other wildlife, like the bighorn sheep and flat-tailed horned lizard.

The tortoise has been in decline for decades, and the rampant development of the desert – from casinos and strip malls to subdivisions and off road recreational vehicle areas – took their toll long before construction began late last month on the Ivanpah solar power plant, the first large-scale solar thermal project to be break ground in the United States in 20 years.

Leer más.

The first excavations at the Audoin quarries in the town of Angeac, in the Charente region of south-western France, have confirmed that the site is one of the richest dinosaur fossil deposits in the country. Coordinated by the Musée d’Angoulême and the Géosciences Rennes laboratory (CNRS / Université de Rennes 1), the project involved researchers from CNRS and the Muséum National d’Histoire Naturelle (French Natural History Museum). With more than 400 bones brought to light, this site is remarkable both for the quantity of discoveries and their state of preservation.

Leer más.