En cierta ocasión, un joven de 29 años del estado de Oregón (EEUU) que había bebido más de la cuenta, se tragó una salamandra por una apuesta con sus amigos de francachela. Lo malo es que la salamandra pertenecía a una especie, Tarycha granulosa, muy común en la costa oeste de Norteamérica, que es muy venenosa. El joven se puso fatal y todos los esfuerzos que se hicieron para salvar su vida resultaron baldíos. En menos de 24 horas abandonó este mundo para siempre. Lo que era una simple intoxicación alcohólica se acabó convirtiendo en una intoxicación mortal. La piel de las salamandras del género Tarycha es muy venenosa y T. granulosa es una de las especies más conocidas del género, y en la zona en que se encuentra todo el mundo es conocedor de su carácter venenoso. | ![]() |





![]() | Los ecologistas han explicado en un comunicado que, a lo largo de tres kilómetros de carretera, han aparecido atropellados entre 10.000 y 15.000 anfibios, mayoritariamente gallipatos, pero también, y en menor número, culebras de collar y sapos corredores. |
![]() | Elche (Alicante), 19 oct (EFE)- La Conselleria de Medio Ambiente ha liberado hoy a un grupo de galápagos leprosos en el paraje natural del Clot de Galvany, en el municipio de Elche, con el objetivo de «reforzar» el establecimiento de una población de esta especie en la zona. El trabajo ha sido realizado por parte de técnicos del Servicio de Biodiversidad de la Conselleria, que, tras estudiar la idoneidad de la medida y del lugar previsto para la suelta, acordaron con la dirección del paraje la liberación de cierto número de ejemplares procedentes de decomisos y depositados en las instalaciones del Centro de Recuperación de Fauna de Alicante. |
![]() |
El Aula de Naturaleza del Clot de Galvany del Ayuntamiento de Elx acogerá durante un mes una exposición divulgativa relativa a los galápagos autóctonos y sus problemas de conservación. La exposición ha sido desarrollada por la Asociación Herpetológica Española y ha contado con financiación del programa VOLCAM de la Caja de Ahorros del Mediterráneo.
La exposición divulgativa “Los galápagos, participa en su conservación” desarrollada por la Asociación Herpetológica Española pretende llamar la atención de la ciudadanía sobre las especies autóctonas de galápagos, habitantes desconocidos de nuestros humedales, ríos y otras masas de agua. La exposición que consta de nueve paneles aborda diferentes aspectos de la vida, evolución y conservación de estos reptiles.
Foto: Jorge Sánchez Balibrea
|
En la Península Ibérica habitan dos especies autóctonas de galápagos: el galápago leproso (Mauremys leprosa) y el galápago europeo (Emys orbicularis). El primero de ellos resulta aún abundante y se distribuye por la Península Ibérica, mientras que el segundo aunque ocupa buena parte del continente europeo, ha sufrido una drástica disminución de sus efectivos. Ambas especies se encuentran presentes en la Comunitat Valenciana y gozan de protección legal.
Actualmente, los galápagos autóctonos se enfrentan a diversos problemas de conservación como la destrucción de sus hábitats (ríos, humedales), la sobre-explotación de los recursos hídricos o la mortalidad en artes de pesca. Sin embargo, la mayor amenaza proviene de sus parientes las tortugas de origen americano (como la tortugas de orejas rojas, Trachemys scripta) que son comercializadas como mascotas y en ocasiones son liberadas en el medio natural por sus propietarios alterando el ecosistema.
Para evitar estos problemas, la Asociación Herpetológica Española ha puesto en marcha la iniciativa “Conservación participativa de galápagos en la Cuenca del Segura” que pretende informar a los propietarios de los problemas que pueden causar las especies exóticas. Esta iniciativa ha sido financiada por el programa VOLCAM de la Caja de Ahorros del Mediterráneo y ha contado con la colaboración de la Asociación de Naturalistas del Sureste y del Centro de Recuperación de Anfibios y Reptiles de Catalunya.
Podéis consultar el programa definitivo en el siguiente enlace: programa.