logo

Tal y como establecen sus estatutos, la Asociación Herpetológica Española promueve proyectos de investigación en el ámbito de la herpetología, tanto en lo que se refiere a estudios sobre especies de reptiles y anfibios, como en lo referente a la conservación de las especies y de sus hábitats. En este contexto, durante los últimos años la A.H.E. ha desarrollado los siguientes proyectos:

Mortalidad de anfibios y reptiles en carreteras. Desarrollado en colaboración con la CODA (Coordinadora de Organizaciones de Defensa Ambiental). 1991-1992.

Anfibios y Reptiles de particular interés en Europa. 1993.

Proyecto realizado por encargo de la ONU en el marco de su Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.

Inventario de las masas de agua de interés herpetológico. Desarrollado en colaboración con la CODA. 1994.

Inventario de las áreas importantes para los anfibios y reptiles de España. 1994. Proyecto contratado con ICONA (actual Dirección General para la Conservación de la Naturaleza, Ministerio de Medio Ambiente).

Plan de recuperación del lagarto gigante de El Hierro (Gallotia simonyi). 1994-1996.

Contrato Life (Unión Europea, DG XI) nº B-4-3200/94/743.

Distribución de los Anfibios y Reptiles e inventario de sus principales áreas de interés. 1995-1996. Proyecto financiado por la Dirección General para la Conservación de la Naturaleza, Ministerio de Medio Ambiente.

Asesoramiento técnico en la ejecución y redacción del Document Técnic de Conservació nº 1 (IIª época) editado por el Govern Balear (Conselleria de Medi Ambient, Ordenació del Territori i Litoral), titulado: La recuperación del Ferreret (Alytes muletensis). 1997.

Plan de reintroducción del lagarto gigante de El Hierro en su antiguo hábitat natural, y proyecto de apoyo a la conservación de Caretta caretta y Tursiops truncatus (lagarto gigante y tortuga boba), en Canarias. 30/11/98 – 30/11/2000. 12.04.442A640.00., Proyecto 98.612602 «Proyectos Life».

Convenio específico entre la Asociación Herpetológica Española (AHE) y la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León para la realización de estudios herpetológicos en Castilla y León. 1999-2001.

Devolución a Marruecos de tortugas moras de origen marroquí procedentes del trafico ilegal de esta especie. En colaboración con la Junta de Andalucía. 2000-2001.

Atlas y libro rojo de los anfibios y reptiles españoles. Convenio con la Dirección General para la Conservación de la Naturaleza para el cartografiado de las especies de anfibios y reptiles del territorio español. 2000-2002.

Protocolo de colaboración entre la Consejería de Política Territorial y Medio Ambiente del Gobierno de Canarias y la Asociación Herpetológica Española para la conservación del lagarto gigante de La Gomera. 2000-2003.

Plan de recuperación del lagarto gigante de El Hierro: plan anual de actuación. Convenio con la Viceconsejería de Medio Ambiente del Gobierno de Canarias. 2001.

Distribucion y estado de conservación de la lisneja en Lanzarote y Fuerteventura. Convenio con la Viceconsejería de Medio Ambiente del Gobierno de Canarias. 2001.

Programa de marcado y conservación de tortugas marinas. Convenio con el Ministerio de Medio Ambiente a través de la Dirección General para la Conservación de la Naturaleza.

En la actualidad la Asociación Herpetológica Española cuenta con 506 socios, la mayoría de ellos españoles. De ellos, un 75% son profesionales dedicados a las labores de enseñanza y/o investigación en Universidades y Centros de Investigación. También cuenta con socios en todos los paises de la unión Europea, en seis del resto de Europa, en 5 de América y en 3 de Asia. La A.H.E. puede enorgullecerse de ser la primera Asociación Herpetológica europea en cuanto al número de socios. De ellos la mayoría son socios plenarios mientras que una minoría se reparte entre socios honorarios, socios estudiantes, socios juveniles, socios familiares y socios protectores, según las diversas modalidades de asociación que contemplan los estatutos de la AHE.

La A.H.E. está regida, de acuerdo con sus estatutos, por una Junta Directiva que se renueva cada cuatro años. En la actualidad la Junta Directiva de la Asociación Herpetológica Española está constituida por los siguientes miembros

Ver la Junta Directiva

 

Según los estatutos vigentes, aprobados en Diciembre de 1989, los objetivos y fines de la A.H.E. son de carácter no lucrativo y persiguen favorecer una estrecha colaboración entre los herpetólogos canalizada a través de congresos, reuniones, grupos de trabajo y edición de publicaciones.

La A.H.E. promueve y coordina el estudio de la herpetofauna, tanto teórico como práctico, así como la conservación de los anfibios y reptiles y de su entorno. Asesora, dirige y realiza estudios relacionados con la herpetología, tanto a nivel nacional como internacional.

Servidor de Información de Anfibios y Reptiles de España (SIARE)

Informamos que la aplicación que gestiona el SIARE ha quedado obsoleta por lo que la AHE está mejorándola y actualizándola.

A partir de enero de 2025 el SIARE contará con una nueva web en la que se incluirá una App que permitirá la toma de la información en el campo.

El SARE (Seguimiento de Anfibios y Reptiles de España) es un programa de voluntariado muy similar al SACRE de ornitología que pretende implicar a todos los naturalistas, técnicos, biólogos y gestores que lo quieran en el seguimiento a largo plazo de las poblaciones de anfibios y reptiles para obtener series largas que permitan determinar la evolución de las poblaciones. Al mismo tiempo permitirá determinar cuáles son los indicadores más fiables de cara a detectar posibles declives o cambios en las comunidades.

Información sobre el proyecto SARE >>>

MONOGRAFÍAS SARE

M. A. Carretero, F. Ceacero, E. García-Muñoz, N. Sillero, M. I. Olmedo, P. L. Hernández-Sastre & J. L. Rubio

Seguimiento de Algyroides marchi. Informe final. Monografías SARE. Asociación Herpetológica Española – Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. Madrid (2010), 51 pp.

 

J. Bosch & E. González-Miras (Editores)

Seguimiento de Alytes dickhilleni. Informe final. Monografías SARE. Asociación Herpetológica Española – Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Madrid (2012), 88 pp.

 

Descarga

Documento

Fecha de Creación

Fecha de Modificación

Listado de los coordinadores regionales del programa S.A.R.E.

03-09-2013

07-06-2015

Seguimiento de anfibios y reptiles de España (Ficha de reptiles)

03-09-2013

03-09-2013

Seguimiento de anfibios y reptiles de España (Ficha de anfibios)

03-09-2013

03-09-2013

Manual para participantes en el S.A.R.E. (reptiles)

03-09-2013

03-09-2013

Manual para participantes en el S.A.R.E. (anfibios)

03-09-2013

03-09-2013

Información sobre el programa S.A.R.E.

03-09-2013

03-09-2013

Hábitats prioritarios y categorías de hábitats

03-09-2013

03-09-2013

El pasado mes de Octubre (días 23, 24 y 25) tuvo lugar el primer Seminario de Participación Social sobre la conservación del Camaleón común.  El encuentro  fue organizado por la Dirección General de Desarrollo Sostenible e Información Ambiental de la Junta de Andalucía y se enmarca dentro de las actividades del Programa Andaluz de Voluntariado Ambiental. Para su organización contó con la  colaboración  del ZooBotánico de Jerez y el Centro de Recursos Ambientales “Coto de la Isleta” del Puerto de Santa María. En él han participado la mayoría de Asociaciones de voluntariado ambiental que trabajan con el camaleón en Andalucía junto a otros  colectivos y asociaciones implicadas en la conservación de este reptil ubicadas en Ceuta, Murcia y Portugal. De igual forma, ha contado con la participación de la Asociación Herpetológica Española (AHE) quien estuvo representado por Enrique Ayllón, coordinador de programas de voluntariado. En total han sido más de 60 participantes con una amplia representación de las asociaciones de Cádiz y Huelva.

 

 

Los objetivos de este seminario han sido los siguientes. En primer lugar, poner en contacto a aquellas asociaciones de voluntariado interesadas en la conservación del camaleón y su hábitat con el fin de hacer una puesta en  común de los trabajos que se llevan a cabo. Junto a estos colectivos han participado representantes de otras asociaciones no ligadas a temas de voluntariado, particulares y empresas del sector privado. En segundo lugar, dar a conocer la biología de esta especie así como las técnicas de trabajo más adecuadas junto  con la puesta en común de un protocolo de muestreo de las poblaciones.  Por último y en tercer lugar, constituir una red de entidades de voluntariado que permita la coordinación de actividades, el seguimiento de sus poblaciones en el tiempo y el apoyo a iniciativas de conservación. 

 

Hemos contado con la participación de varios ponentes quienes han impartido varias conferencias de temática variada: área de distribución, biología y metodología para los censos  (Mariano Cuadrado, del ZooBotánico de Jerez), ecología reproductora especialmente de las hembras y la fase huevo (Carmen Díaz Paniagua, EBD – CSIC), descripción del Plan de conservación de la especie que se lleva a cabo en la provincia de Cádiz (Francisco Hortas, D.P. Cádiz, Consejería de Medio Ambiente) y una experiencia de seguimiento de ejemplares radiomarcados durante el periodo reproductor (Luis Balladares, del grupo Murex). Junto a estas ponencias, las distintas asociaciones pudieron exponer los trabajos realizados con la especie o los planes de trabajo para el futuro. La actividad se completó con dos muestreos nocturnos para poner en práctica los conceptos tratados en las charlas. Esto se realizó en una zona próxima (Coto La Isleta, Puerto de Santa María). Se contabilizaron un total de 8 ejemplares y pudimos observar además varias especies de anfibios y aves.

El seminario ha sido muy fructífero ya que ha servido de punto de encuentro de personas pertenecientes a ámbitos muy diferentes en temas relacionados con la conservación, investigación y la educación medioambiental relacionados con este reptil. 

Entre las principales conclusiones está la creación de varias líneas de trabajo a desarrollar en un futuro. En primer lugar, desarrollar los temas de educación ambiental con la elaboración de material divulgativo y la coordinación de campañas de concienciación. En segundo lugar, la conservación de la especie a través de la regeneración del hábitat y las mejoras en el diseño de nuevas zonas (tanto de la estructura vegetal como del espacio) que sean compatibles con la persistencia de la especie. En tercer lugar  y ultimo, el diseño de una metodología de censo fácil y aplicable a hábitats muy diferentes que permita obtener datos sobre abundancia en distintos puntos de su área de distribución.  Todos estos aspectos quedarán recogidos en una guía de campo práctica  en la que se incluirán entre otros, diversos aspectos de su biología poco conocidos, protocolo común para los censos, cuestiones veterinarias etc. 

Durante la mesa redonda realizada el último día, Enrique Ayllón (en representación de la AHE) ofreció la posibilidad de que los censos que se llevaran a cabo se pudieran incluir en los programas de seguimientos de poblaciones de Anfibios y Reptiles en España (Programa SARE) que lleva a cabo esta organización en colaboración con el ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino  y el compromiso de esta organización para dar a conocer los resultados dentro del los informes anuales de este programa. Igualmente ofrecieron la página web de esta organización para ubicar la información que se genere en estos programas. 

Este seminario ha servido también para poner de manifiesto el interés de colectivos muy diferentes por este reptil y el papel que desde la participación social, pueden jugar en la conservación de la biodiversidad. Asimismo,  cabe destacar la conjunción en este proyecto de distintas administraciones, entidades sociales y científicas   para articular los mecanismos necesarios que permitan llevar a cabo una iniciativa como esta. Esperemos ver los resultados en un futuro próximo. Para más información contactar en las siguientes direcciones de correo electrónico: voluntariado.cma@juntadeandalucia.estecnicos.zoo@aytojerez.es.