Estos reptiles, protagonistas de #Cienciaalobestia, utilizan su lengua para reconocerse o detectar las feromonas de otros individuos de su especie, según sugiere un estudio de investigadoras de la Universidad de Berna. Esta habilidad les sirve para la comunicación social, lo que indicaría que son más inteligentes de lo que se pensaba. Leer más.





Cada año se matan y exportan a la UE millones de ranas silvestres, pero los expertos afirman que hay poca transparencia en torno a este comercio, lo que da lugar a prácticas crueles y al descenso de la población de especies sobreexplotadas. Leer más.
Ante el acortamiento del periodo hidrológico, con la disminución de las precipitaciones y el aumento de las temperaturas,–fenómeno aún en fase de estudio-investigadores del Departamento de Biología Animal de la Universidad de Málaga han cuantificado y realizado el seguimiento de una población occidental aislada del sapo de espuela, Pelobates cultriples, para analizar cómo los fenómenos meteorológicos extremos pueden interrumpir su reproducción, así como las consecuencias que este hecho puede acarrear para los ecosistemas Mediterráneos. Leer más. Descargar artículo.
La transformación en la cobertura de los bosques, provocada especialmente por la tala indiscriminada de árboles, incrementa la temperatura de estos ecosistemas, lo que afecta su diversidad y la de anfibios y reptiles como ranas, lagartijas y serpientes. Leer más.
Our results show a restricted range of ranavirus infection in central Chile, coinciding with X. laevis presence, and suggest that FV3 may have entered the country through infected X. laevis, which appears to act as a competent reservoir host, and may contribute to the spread the virus locally as it invades new areas, and globally through the pet trade. Leer más.