logo

Narrasti espezie berri bat azaldu zaigu Euskal Herrian: sugandila italiarra (Podarcis sicula). Zoritxarrez ordea, espezie kanpotarra da, gaitasun inbaditzailea duena gainera, hau da, bertako espezieak ordezkatu ditzazkena. Bi populazio aurkitu dira, Bilboko Etxebarria Parkean bat eta Getariako Arratoian bestea. Bilboko kasuan gainera, indibiduo gazteak ere aurkitu dira, eta horrek espeziea ugaltzen ari dela pentsarazi dezake.

Tenemos una nueva especie de reptil en Euskal Herria: la lagartija italiana (Podarcis sicula). Por desgracia, se trata de una especie alóctona con capacidad invasora, es decir, capaz de sustituir a las especies autóctonas. Se han localizado dos poblaciones, una en el Parque Etxebarria de Bilbao y otra en el Ratón de Getaria. En el caso de Bilbao, además, se han encontrado individuos juveniles, lo que nos hace pensar que la especie puede estar reproduciéndose. Leer más.

https://1.bp.blogspot.com/-Wfvw4NXTHAg/YFJr1G0fPCI/AAAAAAAAOKY/euxCjQN_YIcWFjQ1M8AEEXgjbvtGt6p8ACLcBGAsYHQ/w640-h426/1Podarcis_sicula.jpg

La epidemia la detectó el verano pasado, en el Parque Nacional de Ordesa, un equipo del Museo Nacional de Ciencias Naturales-CSIC liderado por Jaime Bosch, experto mundial en las enfermedades emergentes de los anfibios. «Hasta ahora solo habíamos trabajado en los Parques Nacionales de Guadarrama y Picos de Europa. Queríamos evaluar la situación en los otros parques de montaña donde teníamos pocos datos, y nada más llegar a Ordesa nos encontramos con el desastre de las [ranas] pirenaicas», explica el biólogo. Leer más.

https://static.eldiario.es/clip/fe852fb8-ed9e-4fb6-9650-7d20c976a270_16-9-discover-aspect-ratio_default_0.jpg

La Asociación Herpetológica Timon, dentro de su labor conservacionista, ha presentado alegaciones ante el proyecto de modificación de los catálogos valencianos de flora y fauna amenazadas. En concreto, nuestro colectivo solicita la inclusión del sapo de espuelas (Pelobates cultripes) dentro del catálogo, como Vulnerable; y el aumento de la categoría de amenaza para el sapillo pintojo ibérico (Discoglossus galganoi), pasando de Vulnerable a En Peligro. Estos dos anfibios, especialmente el segundo, presentan un estado delicado de conservación en nuestra comunidad, por lo que consideramos justificados estos cambios. Tenéis las alegaciones completas, con la justificación científica, en nuestra web y en el siguiente link: Ir al enlace.

https://scontent-mad1-1.xx.fbcdn.net/v/t1.0-0/p180x540/164647304_771707636806864_768581073086731003_n.jpg?_nc_cat=111&ccb=1-3&_nc_sid=730e14&_nc_eui2=AeG2wfSS1zc_bZ7EVRB6kb9NcaK4Be6V5pJxorgF7pXmkqLrb1lxfiJu323ZICfVNtE&_nc_ohc=kXUqey_DY0wAX8hf0Ko&_nc_ht=scontent-mad1-1.xx&tp=6&oh=0749e56962f4fa8380fdec54982c65fc&oe=60812875

Conoce la historia de Jaime Culebras, fotógrafo nominado al World Press Photo con una imagen de huevos de una rana de cristal de Wiley, especie única del Ecuador que podría estar en peligro. La imagen es una de las tres aspirantes al premio en la categoría de naturaleza, denominada New life (Nueva Vida). En ella, se observa los huevos de rana que cuelgan de la punta de una hoja en el bosque nuboso tropical andino, cerca de la Estación Biológica Yanayacu, en la provincia de Napo. Leer más.