logo

Las salamandras del Parque Nacional son una de sus singularidades más llamativas y estudiadas por la comunidad científica. Viven en la isla de Ons y en San Martiño (Cíes), tras su extinción en Faro y Monteagudo. Guillermo Velo-Antón, de CIBIO-InBIO, analiza la situación de esta especie en el monográfico de Red. Relata que tienen como característica especial que «su modo reproductor pueríparo». Es decir, paren en tierra firme ejemplares ya juveniles y no como es el método más habitual de las salamandras de su misma subespecie en Galicia, que es larvíparo, o esa, que paren numerosas larvas en arroyos o charcos. Leer más.

https://cflvdg.avoz.es/sc/Rl-st_aNshPtl0jm540DoiF-Wrc=/x/2021/01/09/00121610189761803327108/Foto/PE10C5F9_115521.jpg

 

La isla de Gran Canaria es diversa en sus herpetos, y los casos de exóticos son numerosos y en algunos casos los impactos ocasionados están siendo altamente significativos en el medio insular. La última publicación de L@CERTIDAE (Eidechsen Online) de 2020 incluye un artículo de los autores Siegfried Troild y Angelika Troild sobre una significativa ampliación de Teira dugesii en la ciudad de Las Palmas. Esta publicación con numerosas imágenes cita la lagartija de Madeira en los jardines del Parque de la Música, nueva localización muy cerca de la Plaza de la Feria donde se avistan por primera vez en 2011. Leer más.

https://1.bp.blogspot.com/-MUO3k_YsK10/X_khif4ZaHI/AAAAAAAAA5Q/yMotj50xuLAZJHlASH_KgeloCW0D0GmXACLcBGAsYHQ/s320/Troidl%2526Troidl2020.PNG

La isla de Gran Canaria es diversa en sus herpetos, y los casos de exóticos son numerosos y en algunos casos los impactos ocasionados están siendo altamente significativos en el medio insular. La última publicación de L@CERTIDAE (Eidechsen Online) de 2020 incluye un artículo de los autores Siegfried Troild y Angelika Troild sobre una significativa ampliación de Teira dugesii en la ciudad de Las Palmas. Esta publicación con numerosas imágenes cita la lagartija de Madeira en los jardines del Parque de la Música, nueva localización muy cerca de la Plaza de la Feria donde se avistan por primera vez en 2011. Leer más.

https://1.bp.blogspot.com/-MUO3k_YsK10/X_khif4ZaHI/AAAAAAAAA5Q/yMotj50xuLAZJHlASH_KgeloCW0D0GmXACLcBGAsYHQ/s320/Troidl%2526Troidl2020.PNG

Dins del principal projecte d’estudi que porta a terme l’Associació Herpetològica Timon (AHT), el II Atles Herpetològic de la Comunitat Valenciana, volem anunciar que des d’ara es troba disponible un nou visor que facilitarà la difusió dels avanços dels socis i col·laboradors. S’hi poden consultar tant les dades de participació (quadrícules UTM 10×10 km assignades per al seu mostreig) com la distribució de cadascuna de les espècies amb presència en el territori valencià, sobre la base de les cites recopilades fins al moment de consulta. Leer más.

https://1.bp.blogspot.com/-B4v2nEfidT4/X_h3SFfGSkI/AAAAAAAAJME/upfgAH6hS-M-EYi-Xqp2ciFaYLYvqq5zACNcBGAsYHQ/w640-h360/II%2BAtles%2BHerpetol%25C3%25B2gic%2BComunitat%2BValenciana%2BAssociaci%25C3%25B3%2BHerpetol%25C3%25B2gica%2BTimon%2BAHT.png

Catalunya viu un declivi progressiu i generalitzat de la seva biodiversitat, segons es desprèn de l’informe ‘Estat de la Natura a Catalunya 2020’, la primera avaluació de la biodiversitat basada en la millor evidència científica disponible. El document posa en evidència que les poblacions de vertebrats (peixos, rèptils, amfibis, ocells i mamífers) i d’invertebrats (papallones) sobre les que es tenen dades de seguiment a llarg termini han perdut, de mitjana, un de cada quatre individus (un 25%) els darrers 18 anys. Leer más.