logo

We currently have 1 vacancy. Froglife is seeking to recruit a Learning Officer with a conservation & education background to manage the Sussex Green Pathways scheme and a range of other short term projects in this and other regions. This post will require travel and overnight stays. Please see the job advert, job description and person specification below for further information on the role: 1.- Learning Officer Advert. 2.- Learning Officer Job Description & Person Specification. Leer máshttps://www.froglife.org/wp-content/uploads/2018/05/Streams.png

Los sapillos moteados no se han escapado de las revisiones taxonómicas que seguirán dando sorpresas en un futuro inmediato. El primer cambio fue la división de Pelodytes punctatus en dos con descripción de una nueva especie, Pelodytes ibericus, que ocupa el sur de la Península (Sánchez-Herráiz et al., 2000). Más recientemente van de Vliet et al. (2012) sugieren la presencia de otra nueva especie en el suroeste de Portugal. Leer más.

 

https://image.jimcdn.com/app/cms/image/transf/dimension=622x1024:format=jpg/path/s29927dfc17f40111/image/i0364b66341aaba3f/version/1427391747/image.jpg

Los sapos parteros (Alytes spp.) tampoco se escapan de las últimas novedades taxonómicas. Vamos a repasar cómo está la situación actual. Tradicionalmente conocíamos en España la presencia de tres especies del género: Alytes muletensis en la isla de Mallorca, Alytes cisternasii, presente en el cuadrante suroccidental de la península Ibérica, Alytes obstetricans en el resto. Leer más.

 

https://image.jimcdn.com/app/cms/image/transf/dimension=535x1024:format=jpg/path/s29927dfc17f40111/image/if4c0c7795d0bef09/version/1584108569/image.jpg

El II Atlas Herpetológico de la Comunidad Valenciana, impulsado desde la Asociación Herpetológica Timon, tiene como objetivo ofrecer una información actualizada y fiable sobre la distribución de las diferentes especies de anfibios y reptiles presentes en el territorio de la Comunidad. Han pasado dos décadas desde el primer atlas (Sancho y Lacomba, 1999), y en este tiempo se han producido numerosos cambios en el territorio valenciano y es de esperar que la distribución de las especies sea diferente. Es necesario confirmar la persistencia de numerosas poblaciones, especialmente de especies escasas en este territorio, y vulnerables por tanto a las alteraciones en el medio. Se espera que este trabajo ofrezca información de primera mano sobre el estado de conservación de los herpetos valencianos, actualizando la distribución de las especies más amenazadas y siendo por tanto una guía a la hora de proponer herramientas de conservación. El territorio de la comunidad es extenso, y por ello se espera una duración de 5 a 10 años para dar por cubierto el territorio en la cobertura deseada (cuadrículas UTM de 5×5 y 10×10 km). Leer más.

https://image.jimcdn.com/app/cms/image/transf/dimension=1280x10000:format=jpg/path/s660ffb30a94d6791/image/i9ccf7315dfa8223b/version/1581449164/image.jpg