logo

El grupo de investigación Stream Ecology de la UPV/EHU, en colaboración con el Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC) de Madrid (España), ha realizado dos estudios en paralelo, en los que se ha observado la evolución de larvas de un anfibio y un invertebrado de agua dulce durante una exposición de 15 días a diferentes concentraciones de microplásticos. Las concentraciones más altas utilizadas tuvieron efectos letales y las intermedias disminuyeron el crecimiento de los anfibios. Leer más.

https://noticiasdelaciencia.com/upload/images/03_2020/3551_20190712_102220.jpg

arge-scale declines of widespread amphibians have been demonstrated using data collected on roads and our results indicate that such data are representative and certainly comparable to other existing datasets. We show that for countries with high road network coverage, such as Great Britain, road-based data collected by volunteers represent a robust dataset and a critical citizen science contribution to conservation. Leer más.

Preliminary results indicate that the population is well established and that there have been few movements despite the floods and the summer drought. The average displacement of newts throughout 2019 was 0.76 downstream sections. Despite this, one individual was found 20 meters downstream after the great flood, outside the marked area. En el siguiente enlace podéis acceder al newsletter de marzo de 2020 con éste y otros artículos. Leer más.

El primer catálogo de las especies de vertebrados que se han podido localizar en el término municipal de Alzira es un auténtico SOS sobre la situación de los anfibios. La utilización de pesticidas en el campo, por un lado, y la extensión del riego por goteo que, en muchos casos, ha comportado el abandono de balsas agrícolas, han contribuido a reducir la biodiversidad de sapos y ranas de forma que el trabajo realizado por el ambientólogo alcireño Toni Rubio por encargo del área de Medio Ambiente del ayuntamiento sólo identifica cuatro especies, tres de sapos junto a la rana común, todas ellas protegidas, lo que permite intuir que otras especies se han perdido con el tiempo. Leer más.

https://fotos01.levante-emv.com/2020/03/03/328x206/fotosribera20200303170241.jpg

 La utilización de pesticidas en el campo, por un lado, y la extensión del riego por goteo que, en muchos casos, ha comportado el abandono de balsas agrícolas, han contribuido a reducir la biodiversidad de sapos y ranas de forma que el trabajo realizado por el ambientólogo alcireño Toni Rubio por encargo del área de Medio Ambiente del ayuntamiento sólo identifica cuatro especies, tres de sapos junto a la rana común, todas ellas protegidas, lo que permite intuir que otras especies se han perdido con el tiempo.