In human-modified landscapes, little is known about the influence of aquatic habitat types on the demographic structure of residing amphibian populations. In the present paper, we focus on a European flagship urodele species (the great crested newt Triturus cristatus) at the north-western range of its distribution, applying the method of skeletochronology to compare the ages of individuals retrieved from agricultural ponds with individuals retrieved from aquatic sites favourably managed for T. cristatus presence. Leer más.





Inter-patch movements may lead to genetic mixing, decreasing both inbreeding and population extinction risks, and is hence a crucial aspect of amphibian meta-population dynamics. Traveling through heterogeneous landscapes might be particularly risky for amphibians. Understanding how these species perceive their environment and how they move in heterogeneous habitats is an essential step in explaining metapopulation dynamics and can be important for predicting species’ responses to climate change and for conservation policy and management. Leer más.
La bióloga boliviana, junto a un grupo de colegas, intenta rescatar de la extinción a la rana acuática de Sehuencas (Telmatobius yuracare), más conocida hoy como ‘Romeo’. En el Centro K’ayra de Investigación y Conservación de Anfibios Amenazados de Bolivia albergan alrededor de 200 ranas de cinco especies, todas ellas bajo amenaza. Leer más.
Estas acciones se van a centrar en los microhumedales, ambientes poco conocidos por la ciudadanía, y a los que apenas se les presta atención. En total se van a crear cuatro nuevos encharcamientos: dos de ellos en Navaridas, otro más en Elgoibar y el último junto al Parque de Huertas de Berriz. Pero no todas las jornadas se centrarán en la creación de nuevos microhumedales, se gestionarán cuatro charcas ya existentes: dos se cercarán (en el Parque de Ametzagaina, Donostia), en otro se arreglará su vallado (en Lezo, dentro de la Zona de Especial Conservación de Jaizkibel) y en la última se plantarán arbustos para naturalizar el entorno de una charca de reciente construcción en Ulia (Donostia / San Sebastián). Leer más.
La península ibérica actuó como refugio durante las glaciaciones del Cuaternario, uno de los motivos por los que hoy en día concentra tantos endemismos. Ejemplo de ello es la presencia de la ranita de San Antonio, un anfibio muy entendido en la Península y que tiene mayor tolerancia al frío que otras especies. Un nuevo estudio revela ahora cómo este animal resistió a los cambios climáticos del último ciclo glaciar. Leer más.