Los sonidos de los anfibios se alteran por el aumento de la temperatura ambiente, un fenómeno que, además de interferir en el comportamiento reproductor, sirve de indicador del calentamiento global. Investigadores de la Universidad de Sevilla han recurrido a la inteligencia artificial para crear un clasificador automático de los miles de sonidos de ranas y sapos que se pueden grabar en un entorno natural. Leer más.





La Asociación Herpetológica Española (AHE) y la Associação Portuguesa de Herpetologia (APH) están organizando conjuntamente el XV Congreso Luso-Español de Herpetología y XIX Congreso Español de Herpetología bajo el lema Biología y Conservación de Herpetos en el Antropoceno, que tendrá lugar en Salamanca, España, entre los días 5 y 8 de septiembre de 2018.
El Congreso se vertebrará en torno a cuatro grandes áreas temáticas: taxonomía y filogenia, historia natural y ecología, conservación en el Antropoceno, y tortugas marinas.
Ya está completamente operativa la página web del congreso (url: www.herpiberica2018.usal.es). En ella encontraréis el programa del congreso, los formularios de inscripción y de envío de comunicaciones, y las formas de pago. También información sobre alojamientos, cómo llegar y qué ver en la ciudad de Salamanca y sobre las actividades paralelas que se organizarán durante el congreso.
Os recordamos que los idiomas de presentación de ponencias orales y posters (carteles) serán indistintamente español, portugués e inglés.
Tal y como os avanzamos en la primera circular, durante el congreso se celebrará un workshop para la Constitución de la Plataforma de Tortugas Marinas de España.
Fechas a tener en cuenta:
• Envío de comunicaciones: Hasta el 30 de Mayo
• Comunicación de aceptación de la ponencia o póster: Antes del 15 Junio • Fin de las cuotas de inscripción reducidas: Hasta el 30 Junio
Os animamos también a enviar propuestas de talleres y workshops.
Para la comunicación con el comité organizador, por favor, utilizad el correo herpiberica2018@usal.es
Vuestra participación resulta indispensable para el éxito del evento, por lo que os animamos a presentar en el Congreso vuestras contribuciones herpetológicas.
Almudena Martínez Monzón, Josep Francesc Bisbal Chinesta, Hugues-Alexandre Blain. Ecosistemas 27(1): 87-95. Doi.: 10.7818/ECOS.1435. Los cambios climáticos globales afectan a los organismos en todos los biomas y ecosistemas del planeta. Durante el Pleistoceno, las sucesivas glaciaciones han hecho del clima un factor condicionante para la presencia y desarrollo vital de las especies de herpetofauna tanto a nivel europeo como ibérico. Durante este periodo glacial, la península ibérica actúa como refugio meridional para especies termófilas que posteriormente expanden su distribución hacia el tercio norte pasado esta etapa fría hacia el inicio del Holoceno. En algunos casos, dichas condiciones climáticas conducen a la extinción o extirpación de ciertas especies o familias con un claro patrón geográfico de retirada progresiva norte-sur. Para evitar la extinción sin cambiar su distribución, algunas especies desarrollan mecanismos adaptativos como sucede en ciertas poblaciones de anuros en las que se registra un aumento de tamaño durante los periodos más fríos siguiendo el patrón propuesto por la regla de Bergmann y la TSR o temperature-size rule. En esta publicación daremos a conocer la aportación de los yacimientos arqueo-paleontológicos del Cuaternario de la península ibérica al conocimiento de los patrones globales evolutivos y biogeográficos en anfibios y reptiles. Leer más.
Desde la Asociación Profesional de Agentes Medioambientales de Castilla-La Mancha nos recuerdan que si tienes una piscina, fuente, alberca o similar en un medio natural es posible que los anfibios puedan utilizarla para reproducirse. Leer más.
Además de las familiares lagartijas del género Podarcis, existen en La Rioja otras tres especies de lagartijas más agrestes y menos conocidas que las lagartijas parda y roquera. Se trata de las lagartijas colilarga y cenicienta (Psammodromus sp.) por un lado y de la lagartija colirroja (Acanthodactylus erythrurus) por otro. Al menos las dos últimas son especies poco extendidas y amenazadas, cuya distribución se encuentra localizada en unas pocas zonas y hábitats muy concretos. Leer más.