Casi 15 días después de nuestra última información de las tortugas viajeras, os volvemos a contar más cosas sobre ellas. Afortunadamente siguen enviándonos información valiosísima tras un mes desde su suelta y, como ya se intuía en las anteriores entradas, cada una sigue una estrategia diferente. Leer más.





Hugo Cayuela, Laurent Boualit, Dragan Arsovski, Eric Bonnaire, Julian Pichenot, Arnaud Bellec, Claude Miaud, Jean-Paul Léna, Pierre Joly, Aurélien Besnard. Ecology. Accepted manuscript online: 8 June 2016. Combining the results of this study with another recent study, we found that a high dispersal rate, high fecundity and a short lifespan are associated in metapopulations experiencing unpredictable environments. In contrast, a very low dispersal rate (close to zero), low fecundity and a long lifespan are associated in metapopulations occupying predictable environments. Leer más.
Cinc nous exemplars de tortugues d’estany (Emys orbicularis) procedents del Centre de Recuperació d’Amfibis i Rèptils de Catalunya (CRARC), han estat alliberats a l’estany d’Ivars i Vila-sana (Pla d’Urgell) el dia 13 de juliol. Les tortuguetes procedeixen de l’estany de cria emplaçat a les intal-lacions del CRARC. Des de l’any 2010 fins enguany, una trentena de tortugues d’estany han estat alliberades a l’estany. S’espera que en un futur, a llarg termini, a uns 20 anys vista, la població arribi a situar-se entre els 300 i 400. Leer más.
Los Autillos no fueron las únicas observaciones de la noche. La lluvia que caía hizo que multitud de Sapos Parteros Comunes (Alytes obstetricans) salieran de sus refugios llenando la zona de unos reclamos que son tan parecidos a los del Autillo que en el oído novel pueden llevar a confusión; fue un buen momento para diferenciar ambos reclamos haciendo la oportuna comparativa. Leer más.
A principios de julio, varios miembros de la Asociación Herpetológica Granadina estuvimos recorriendo la zona de Puerto Blanco, en el Parque Natural de la Sierra de Huétor (Granada). Al revisar una vieja alberca que casi siempre estaba seca observamos que tenía 10 cm de agua -quizá de lluvia-, y en ella había varios miles de larvas de sapo común (Bufo spinosus), una especie escasa en este Parque Natural. Leer más.