




II seguimiento de galápagos en Castilla y León
Estimados compañeros,
Con motivo de que la AHE (Asociación Herpetológica Española) nombró en 2013 al galápago europeo (Emys orbicularis) especie del año la AZCN (Asociación Zamorana Ciencias Naturales) creó una iniciativa específica para realizar el seguimiento de esta especie. Colateralmente han surgido inclusiones a la idea originaria y se propuso, también, realizar el seguimiento del galápago leproso (Mauremys leprosa), así como el seguimiento de otras especies exóticas, típicas en capitales de provincia, embalses y zonas turísticas. En muchos casos exentas ya de nuestras especies.
La idea se gestó para la provincia de Zamora, ya que la asociación a esta provincia pertenece, sin embargo creemos que también sería interesante e importante conseguir la mayor difusión posible y que al igual que otras especies se pudiese ampliar el rango de actuación al menos para toda CyL. Obteniendo una herramienta útil cara a la legislación y gestión de estas especies.
Los seguimientos se basan en la metodología del SARE (Seguimiento de anfibios y reptiles de España), similar al SACRE.
Los seguimientos se basan en sencillos conteos de individuos soleándose o nadando que se puedan observar tanto desde un punto fijo (de media hora a una hora de espera) o bien tramos de medios acuáticos realizados a pie. Es importante que se especifique la forma de hacerlo para siempre realizarlo y tomar los datos del mismo modo.
Los seguimientos se realizan cuatro veces al año, aunque cómo mínimo deberían realizarse dos. Lógicamente cuantas más salidas se hagan más fiable será la estimación.
Dado que son especies con dinámicas de crecimiento lento y con una baja tasa de reposición se considera que no es “obligatorio” realizar todos los años un seguimiento. No obstante siempre es preferible hacerlo.
Las fechas de las salidas se consideran apropiadas desde abril a agosto. Aunque se puede expandir el rango de actuación a marzo y septiembre dependiendo de la climatología y de las circunstancias de cada voluntario. Siempre intentando coincidir de año en año, en la medida que se pueda, en las fechas de muestreo, temperatura y hora.
El número de medios acuáticos elegidos por cada voluntario no es condicionante. Lo ideal es realizar el mayor número de medios por cuadrícula UTM 10x10km sin embargo es preferible que se haga un punto e ir aumentando con los años. La experiencia nos indica que esto es mejor ya que de otra forma se tiende a “quemarse” rápidamente y acaba uno por dejarlo.
Finalmente decir que este tipo de recopilación de datos es compatible con otros seguimientos, sobre todo para el caso de observación en puntos fijos haciendo esperas en medios acuáticos. Por ejemplo de aves. Lo que a priori no supondría un sobre-esfuerzo considerable.
Los datos son volcados a la página web de la AHE. En nuestro caso lo estamos realizando en nombre de AZCN, siempre anunciando en observaciones al autor del seguimiento. No obstante siempre se puede, a petición del voluntario, realizarse en nombre de otra asociación o individualmente. En este último caso proponemos que el propio autor introduzca los datos el mismo como usuario particular del proyecto SARE anunciándonos, si quiere, su seguimiento específico en galápagos para que en el anuario le dejemos reflejado.
Para más información
atentamente
Gonzalo Alarcos Izquierdo (Coordinador)
![]() | La Asociación Columbares acaba de publicar su Guía de los Anfibios del Sureste Ibérico, una obra que alberga abundante información gráfica y actualizada sobre las distintas especies anfibias de la zona sureste de España. La guía puede adquirirse a un precio de 15 euros, y todos los beneficios obtenidos se dedicarán a la realización de medidas de conservación y restauración de los hábitats de estas especies. La obra ha sido publicada en el marco del Proyecto Amphibia. Hablamos con la bióloga Paz Parrondo Celdrán, coordinadora del proyecto. Leer más. |
![]() | Ana L. Nunes, Germán Orizaola, Anssi Laurila and Rui Rebelo. Ecology and Evolution. Volume 4, Issue 8, pages 1480–1490, April 2014. This study focuses on predator-induced plasticity in morphology and life-history traits of an anuran community invaded by an exotic crayfish predator around 25 years ago. We found among-species variation in the ability to respond to novel predators, and our results show that some of the prey species within the invaded community do show adaptive defenses against a recently established predator. Leer más. |
![]() | Alex Richter-Boix, Germán Orizaola, Anssi Laurila. Ecology 2014. Preprints. he timing of seasonal life-history events is assumed to evolve to synchronize life cycles with the availability of resources. Temporal variation in breeding time can have severe fitness consequences for the offspring, but the interplay between adult reproductive decisions and offspring phenotypes remains poorly understood. Transgenerational plasticity (TGP) is a potential mechanism allowing rapid responses to environmental change. Leer más. |