logo

La Asociación Herpetológica Española ha coordinado a un grupo de expertos de la Península Ibérica para evaluar el estado de conservación de una de las joyas de la herpetofauna ibérica, el galápago europeo (Emys orbicularis).

El resultado de dicha evaluación ha constatado lo que ya nos temíamos, la especie está sufriendo un grave retroceso en su distribución y en su estado de conservación. Por ello, desde la Asociación Herpetológica Española hemos presentado una propuesta ante el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico para que se incluya a esta especie en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas, en la categoría VULNERABLE.

Hace dos décadas ya se propuso que la especie debería catalogarse como Vulnerable a nivel nacional siguiendo los criterios de la UICN, pero ya en esa época se proponía que las poblaciones del noroeste y de Levante deberían considerarse en peligro. Las poblaciones de toda la Península Ibérica están sufriendo un acusado declive, que parece más preocupante en la mitad sur por el mayor impacto de la sequía de los últimos años y la degradación y sobreexplotación de los medios acuáticos.

 

Las principales amenazas que pesan sobre las poblaciones ibéricas de galápago europeo son la destrucción y fragmentación de su hábitat por explotaciones agrícolas extensivas, construcción de infraestructuras, ganadería intensiva, urbanizaciones, etc.. Otros factores que parecen influir negativamente son la introducción de especies exóticas, tanto de tortugas, como de peces o invertebrados. La utilización de butrones y nasas para la pesca de cangrejo de río provocan mortalidad por ahogamiento a los ejemplares. Recientemente, la introducción de parásitos procedentes de galápagos exóticos ha producido un episodio de mortalidad en Galicia, confirmándose además la aparición de ectoparásitos exóticos. Por otro lado, la fragmentación del hábitat lleva a un aislamiento poblacional generalizado en todo el territorio peninsular, impidiendo la conexión e intercambio genético entre poblaciones, y reduciendo la viabilidad de aquellas poblaciones más pequeñas y aisladas.

Esperamos que esta propuesta sea aceptada, y se implementen las medidas para conseguir mantener un estado favorable de conservación de la especie.

Asociación Herpetológica Española (AHE)

Entre los grupos de animales que producen animadversión de origen cultural y miedo a la población se encuentran las serpientes. Pero esta realidad no es motivo para que se manipule la información, tachando las serpientes de grave peligro para la salud pública, un hecho absolutamente falso.

Los casos que han ocurrido recientemente en Galicia, tras la aparición de varios ejemplares de serpientes en cascos urbanos y zonas rurales, ha desembocado en un caso de alarma generada por el sensacionalismo informativo exagerando la gravedad del caso debido a un supuesto “grave peligro para la salud pública” que supone la presencia de los ofidios. Este sensacionalismo ha causado la muerte de varios ejemplares de especies inofensivas de forma contraria a cualquier legislación vigente de protección medioambiental o bienestar animal.

 

 Este caso y otros ejemplos parecidos precisan que desde la Asociación Herpetológica Española (AHE), sociedad científica dedicada al estudio y la conservación de los anfibios y reptiles españoles (www.herpetologica.es), se pronuncie inequívocamente en los siguientes términos:

1) Las serpientes y otros reptiles, son protagonistas de gran número de mitos, fábulas  y leyendas que han contribuido a su mala reputación aunque no siempre fue así. En Grecia y Roma la serpiente fue el animal simbólico del dios de la medicina, representando fuerzas benefactoras. En la península Ibérica los celtas  rendían culto a las serpientes, como animal totémico y su dios. En monedas griegas y romanas y de la península ibérica aparecen como protectoras.

2) Actualmente todas las especies de ofidios están protegidos por la legislación española, y en muchos casos también por la normativa europea, por lo que su muerte intencionada es ilegal y podría conllevar la imposición de multas

3) El desconocimiento de la fauna española y en especial de las serpientes, puede provocar reacciones de miedo en la gente mal informada. Ante esto, la AHE se esfuerza cada día para conseguir un mayor conocimiento de la biología, comportamiento y fácil identificación de las especies por parte de la población. Además fomentamos el conocimiento para acabar con falsas historias sobre las serpientes españolas, como su capacidad para escupir o mamar leche.

4) Nos preocupa que una parte de la prensa gallega (La Voz de Galicia, El Progreso y El Correo Gallego) pueda generar alarma en base a informaciones poco veraces y opiniones en absoluto fundamentadas, y que no contribuyen a mejorar el conocimiento que mejore la percepción social y tolerancia a estas especies. Noticias erróneas como “Víboras protegidas hacen la vida imposible a vecinos de áreas rurales”” y “serpientes peligrosas”, son denunciables por alarmantes, ya que las especies a las que hacen mención dicha noticia son inofensivas.

5) En bien de la sociedad, la AHE exige a los medios de comunicación el máximo rigor en la información que transmite sobre la fauna autóctona y evitar crear alarma infundada y, temor hacia las serpientes. ..

En España hay 14 especies de serpientes, todas ellas protegidas. Muchas se encuentran amenazadas y sus poblaciones son cada vez más exiguas, disminuyendo los beneficios que ejercen sobre el control de plagas y para la salud de los ecosistemas. La facilidad con que antes era posible ver una culebra en nuestros ríos o montes, se ha convertido en un hecho excepcional. Como muchos otros animales, los ofidios huyen ante la presencia del ser humano, y nuestra mejor respuesta a su presencia debe ser siempre el respeto y la tranquilidad. En Galicia solo existen dos especies de serpiente peligrosas para el hombre, la víbora de seoane y la víbora hocicuda; pero su presencia en el interior de núcleos urbanos (especialmente en el caso de la víbora hocicuda) es poco probable. AHE exige que los medios de comunicación no divulguen informaciones erróneas o tendenciosas sino que trabajen en pro de mejorar la educación medioambiental y el conocimiento del medio natural gallego entre toda su población.

Asociación Herpetológica Española (AHE)

A new species of the shieldtail snake genus Rhinophis is described based on a type series of seven recently collected specimens from the Wayanad region of the Western Ghats of peninsular India. Rhinophis melanoleucus sp. nov. is diagnosed based on a combination of 15 dorsal scale rows at (or just behind) midbody, more than 215 ventral scales and a long rostral. Leer más.

https://4.bp.blogspot.com/-0TCwNKeZqjE/Xryt1iWX2NI/AAAAAAAEBDA/cfHKi-VewlA-gWcwGECbiowPat-y0OrcACK4BGAYYCw/s400/Rhinophis_melanoleucus-novataxa_2020-Cyriac_Narayanan_Sampaio_Umesh_et_Gower--zootaxa_.jpg

The genus-level recognition of monophyletic short-legged toads (Brachytarsophrys) has been recently implicated in the taxonomic debate of Megophrys sensu lato. In the present study, Brachytarsophrys is reasonably regarded as a distinct genus based on significant morphological differentiations and recent molecular analyses. Leer más.

https://1.bp.blogspot.com/-Br90FgvSM5E/XngvOebIfuI/AAAAAAAD6Dg/77-VMaTo2l4Fjjba5PC6oUZ_Fl3_SWb8gCLcBGAsYHQ/s400/Brachytarsophrys_orientalis-novataxa_2020-Li_Zhang_Lyu_Wang_Li_et-al.jpg

The Turtle Survival Alliance (TSA) and IUCN Tortoise and Freshwater Turtle Specialist Group (TFTSG) invite you to join us for our 1st ever Virtual, and 18th Annual, Symposium on the Conservation and Biology of Tortoises and Freshwater Turtles. Spanning eight weeks, this symposium, sponsored by Zoo Med Laboratories, will provide an unmatched virtual opportunity for those in our field to share their research, initiatives, techniques, and accomplishments, while engaging safely and comfortably from our own homes and offices – or even the field. Leer más.

https://turtlesurvival.org/wp-content/uploads/2020/05/Virtucon2.0.jpg