logo

La tortuga común o boba (Caretta caretta), es una especie marina altamente migratoria –de acuerdo con la definición establecida en la disposición final primera del R.D. 139/2011, de 4 de febrero– e incluida en la categoría de amenaza de “vulnerable” en el CEEA. Su distribución potencial abarca la totalidad de las aguas marinas bajo soberanía o jurisdicción española, así como otras aguas marinas, comunitarias y no comunitarias, donde operan flotas pesqueras españolas, y presenta anidación esporádica, aunque en aumento, en playas del Mediterráneo español. Sin embargo, dado que el mencionado artículo 11 del R.D. 139/2011, de 4 de febrero, señala que en el caso de especies amenazadas que comparten similares distribuciones geográficas, requerimientos ecológicos o problemáticas de conservación podrán elaborarse estrategias multiespecíficas, se ha considerado pertinente agrupar en una única estrategia de conservación a todas las especies de tortugas marinas presentes en España. Todos estos taxones han sido evaluados como amenazados de acuerdo a la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y comparten similares factores de amenaza en las aguas españolas. Además, se incluyen estos quelonios marinos cuando puedan interaccionar con las flotas pesqueras españolas en otras aguas marinas.

Estrategia para la conservación de la tortuga común (Caretta caretta) y otras especies de tortugas marinas en España

Phillips, J.B., Diego-Rasilla, F.J. The amphibian magnetic sense(s). J Comp Physiol A (2022). https://doi.org/10.1007/s00359-022-01584-9

La percepción del campo magnético terrestre es el menos conocido de los principales sistemas sensoriales, a pesar de ser prácticamente omnipresente en los animales y de gran interés para los investigadores en diferentes campos, desde la ecología del comportamiento hasta la física cuántica.

El uso de estímulos magnéticos es más conocido en aves migratorias, peces y tortugas marinas, pero gran parte de nuestra comprensión actual de las propiedades funcionales de la magnetoreception en vertebrados proviene de las investigaciones realizadas con anfibios.

En los anfibios se ha demostrado la presencia de una brújula magnética dependiente de la luz, un segundo mecanismo no dependiente de la luz, que involucra partículas de magnetita y/o maghemita, y una interacción entre estos dos mecanismos de magnetorrecepción que sustenta su capacidad para utilizar un mapa magnético en la orientación hacia los medios acuáticos donde se reproducen. Además, el uso de mapas magnéticos en los desplazamientos de corta distancia llevados a cabo por los anfibios supone para estos animales mayores demandas en los mecanismos subyacentes de detección, procesamiento y memoria sensorial que los mecanismos comparables utilizados por animales que se desplazan largas distancias como aves migratorias y tortugas marinas.

En este artículo se analizan pormenorizadamente todos estos aspectos, destacando que el papel de los estímulos magnéticos en el comportamiento espacial y la percepción sensorial de los anfibios tiene importantes implicaciones en la comprensión del comportamiento, la ecología y la neurofisiología, así como en la gestión de las poblaciones de este importante grupo de vertebrados.

Caballero-Díaz, C., Sánchez-Montes, G., Gómez, I., Díaz-Zúñiga, A., & Martínez-Solano, Í. (2022). Artificialwater bodies as amphibian breeding sites: the case of the common midwife toad (Alytes obstetricans) in central Spain, Amphibia-Reptilia (published online ahead of print 2022). doi: https://doi.org/10.1163/15685381-bja10115

Natural breeding sites for amphibians are decreasing in quantity and quality in temperate regions, resulting in local extinctions and increasing population fragmentation. Artificial water bodies (e.g., water tanks or cattle troughs) can represent suitable reproductive habitats for some amphibians, but demographic data are required to assess this assumption. We evaluated the role of artificial water bodies in the persistence of a species of population concern, the common midwife toad, Alytes obstetricans (Laurenti, 1768), at local and regional scales. We surveyed 275 water bodies to characterize the distribution of the species and detected 63 breeding populations of A. obstetricans where we estimated larval abundance. In addition, we monitored two populations for three consecutive breeding seasons using capture-mark-recapture methods based on photo-identification, assessing abundance, breeding success and the use of space of adult individuals captured on multiple occasions. Our results show that artificial sites are preferentially used as breeding sites in the region compared to natural aquatic habitats, providing key habitat for the species and hosting much larger numbers and densities of larvae than natural sites. At local scale, populations of A. obstetricans in artificial sites were abundant and characterized by high male breeding success. However, adults are spatially aggregated around breeding sites, with small home ranges, implying high vulnerability to population fragmentation. Our results suggest artificial breeding sites can sustain viable populations of A. obstetricans, provided measures promoting connectivity among breeding nuclei are considered.

La tortuga mora, cuyo nombre científico es Testudo graeca, es una de las especies más singulares y amenazadas de los sistemas litorales y prelitorales del sureste peninsular. La pérdida y la fragmentación de su hábitat, su consideración de animal doméstico o los incendios forestales, ponen en peligro a las poblaciones murciano-almerienses. Para garantizar la viabilidad de estas poblaciones a largo plazo debemos monitorizar su estado de conservación y sensibilizar a la población para la protección de la especie.

El área de ecología de la Universidad Miguel Hernández de Elche (UMH) y la Asociación Herpetológica Española coordinan el programa TESTUDO, que integra grupos de voluntariado organizados por asociaciones para realizar censos en poblaciones de tortuga mora de Murcia y Almería. En 2021 el voluntariado estuvo enmarcado en el Proyecto CORREDOR, ‘Seguimiento de los efectos de la pérdida y fragmentación del hábitat de la tortuga mora (Testudo graeca) y propuestas de mitigación ante el cambio climático’ que pretende entender qué efectos tienen la pérdida y la fragmentación del hábitat en interacción con el cambio climático en la conservación de las poblaciones. Este proyecto ha sido desarrollado por la UMH entre 2021 y 2022, y cuenta con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.

En este proyecto se han cuantificado los efectos de la pérdida de hábitat en los últimos 20 años, se ha estudiado el grado de protección que ofrece la Red Natura 2000, se han evaluado los corredores actuales y se han propuesto otros que permitirían mitigar los efectos del cambio climático en la especie. Para ello se han realizado análisis de conectividad mediante herramientas de SIG e información de campo obtenida con el programa de voluntariado TESTUDO. Se han obtenido diagnósticos sobre tendencias poblacionales y cartografías sobre las que sustentar medidas de conservación considerando cambio climático. Todo esto ha derivado en una serie de propuestas para corregir los efectos de la fragmentación y la pérdida de hábitat.

Los resultados del proyecto se han plasmado en varios informes que se pueden solicitar para su consulta a través de este formulario.

Además, puedes descargar los resultados del trabajo de campo de la campaña de 2021 en el siguiente enlace.

Resultados del trabajo de campo de 2021