logo

Volumen 30 (1), 2019

Portada. PDF

Sumario. PDF

Invitado

Herpetólogos españoles por el mundo (y II): África. Autores: Juan M. Pleguezuelos, Ignacio J. De la Riva, José A. Mateo. PDF

Historia Natural

1. Cannibalism in Malpolon monspessulanus and the importance of roadkill data. Autores: Adrián Martín-Taboada, José María García-Carrasco, Antonio-Román Muñoz. PDF

2. Presencia de manchas azules faciales en Podarcis muralis. Autor: César Ayres. PDF

3. Dos apuntes sobre historia natural de Zamenis scalaris. Autores: Alberto Gosá, Aitor Valdeón, Alejandro Urmeneta. PDF

4. Coexistence and intermediate morphological forms between Vipera aspis and V. latastei in the intensive agriculture fields of north-western Iberian System. Autores: Óscar Zuazo, Inês Freitas, Ricardo Zaldívar, Fernando Martínez-Freiría. PDF

5. Un registro de Bothrops asper (Serpentes: Viperidae) como presa de Brachypelma sp. (Araneae: Theraphosidae) en México. Autores: Silvano Lopez, Danniella Sherwood. PDF

6. Depredación de puestas de Pelodytes hespericus por Natrix maura. Autores: Iván Alambiaga, Ángel Gálvez. PDF

7. Primer reporte de depredación de Smilisca manisorum sobre Hemidactylus sp. Autor: Pablo Marín-Pacheco. PDF

8. Primer caso documentado de ranavirosis en Castilla y León en una población de gallipato, Pleurodeles waltl Michahelles, 1830. Autores: M. Fabio Flechoso, Gonzalo Alarcos, Ricardo Jara. PDF

9. Primer espirúrido adulto encontrado en Calotriton asper. Autores: Alberto Gosá, Pilar Navarro, Ion Garin-Barrio, Ane Fernández. PDF

10. Clave dicotómica para las especies del grupo torquatus del género Sceloporus (Lacertilia: Phrynosomatidae). Autores: J. Lindley McKay, Edna González-Bernal, Olga Milenkaya, Elí García-Padilla, Rubén Castro-Franco. PDF

11. Primer registro de axantismo para el género Melanophryniscus (Anura: Bufonidae). Autores: Paula Daniela Chilote, Liliana Elizabeth Moreno. PDF

12. Anomalías en las extremidades de varios ejemplares de Triturus pygmaeus de una misma charca. Autores: Francisco Javier Zamora-Camacho, Luis Medina-Gálvez. PDF

Distribución

13. Nueva cita de Mauremys leprosa en el paraje natural Brazo del Este (Sevilla), donde se consideraba extinto. Autores: Fernando Gross, Eduardo José Rodríguez-Rodríguez. PDF

14. New contributions on amphibians and reptiles distribution on the Gran Bilbao coast, Biscay (Spain) during the decade of 1970-80. Autores: Juan Francisco Beltrán Gala, Eduardo José Rodríguez-Rodríguez. PDF

15. Nuevas citas de Hemidactylus turcicus en Galicia. Autores: Antonio Acuña, Francisco Docampo, Marcos Paramos, Xosé Lois Rey. PDF

Conservación

16. Población introducida de Chelonoidis carbonaria en Villa Tunari, Bolivia. Autores: Pedro Gómez-Murillo, Irene Arellano-Martín. PDF

17. El lucio (Esox lucius), otro factor negativo para las poblaciones del galápago europeo (Emys orbicularis). Autores: Cristian Osorio, Gonzalo Alarcos. PDF

18. Adaptación y reproducción de Mauremys sinensis a las condiciones naturales del nordeste de la península ibérica. Autores: Albert Martínez-Silvestre, Joaquim Soler, Juan Miguel Cano. PDF

19. Declive de la población más noroccidental de Chalcides bedriagai. Autor: Pedro Galán. PDF

20. Hallazgo de un ejemplar de Hyperolius concolor asociado a comercio alimentario africano en Barcelona. Autores: Albert Martínez-Silvestre, Alberto Sánchez-Vialas, Joaquim Soler Massana, Álvaro Camina, Pablo García-Antón. PDF

Contraportada. PDF

Las vías de transporte generan importantes impactos sobre los paisajes que atraviesan y su fauna. Estos impactos son complejos e incluyen desde efectos barrera que aíslan y fragmentan poblaciones, aumentando su probabilidad de extinción, hasta cambios en el comportamiento de los animales, que evitan las vías o se ven atraídos por ellas. De todas las consecuencias que tienen estas infraestructuras sobre la fauna, la más evidente para las personas que circulan por ellas son los atropellos.

Todo el mundo ha visto algún animal atropellado. Los atropellos pueden ser una importante amenaza para especies en peligro como el lince ibérico, pero también resultar un peligro para los conductores cuando colisionan con ciervos, corzos o jabalíes, dando lugar a accidentes de tráfico. Pero el hecho de que los atropellos de fauna sean un problema ampliamente reconocido no implica que conozcamos su magnitud. La realidad es que sabemos poco de la mortalidad de fauna que genera el tráfico rodado, y no existen estimas actualizadas de la mortalidad de animales vertebrados que se producen en las carreteras españolas cada año. El Plan Stop Atropellos de Fauna Española (plan SAFE) es una nueva iniciativa que pretende sacar a la luz estas cifras.