logo

logo

CONTRA LA DESINFORMACIÓN ACERCA DE LAS SERPIENTES EN ESPAÑA

Desde la Asociación Herpetológica Española pedimos rigor científico y periodístico a los medios que hacen reportajes o cubren noticias relacionadas con los anfibios y los reptiles, grupos muy amenazados globalmente que, además de los problemas habituales de conservación, también sufren una persecución directa a causa de una mala fama no justificada.

En las últimas semanas han aparecido diferentes noticias en las que se demoniza a las culebras y víboras, aportando información falsa, alarmista y no contrastada. Estas publicaciones han provocado una reacción de denuncia en redes sociales por parte de numerosas personas, pero también ha generado miedo y rechazo en las que han pensado que la información era correcta.

Para desmentir los bulos y combatir la desinformación a la que contribuían las citadas noticias, a continuación, exponemos algunos datos relevantes y rigurosos acerca de las serpientes que podemos encontrar en la península ibérica:

  • Las serpientes forman parte de nuestro patrimonio natural y biodiversidad como cualquier otra especie y sólo por ello merecen ser valoradas, respetadas y protegidas. Adicionalmente, algunas especies son beneficiosas para los seres humanos al actuar como control biológico de plagas (por ejemplo, de ratas, conejos, topillos o invertebrados). Sin su presencia existirían desequilibrios importantes, como por ejemplo la proliferación de enfermedades de sus presas, algunas de ellas zoonosis que pueden afectar a los seres humanos.
  • Las serpientes no forman plagas en la península ibérica, donde son nativas. De hecho, muchas especies cada vez son más escasas (como las víboras). La persecución indiscriminada (con muerte), la fragmentación y pérdida de hábitats, o los atropellos son algunas de las amenazas que hacen que su estado de conservación sea deficiente y algunas especies se encuentren incluso en riesgo de desaparición, por lo que están protegidas por leyes europeas, nacionales y autonómicas.
  • Las serpientes no persiguen ni atacan a las personas. Algunas especies pueden defenderse si las cogemos o arrinconamos, lo que es una conducta normal y natural en cualquier animal. Pero generalmente su primera respuesta ante el contacto humano siempre será intentar huir. De hecho, la mayoría de las mordeduras se producen al intentar manipularlas. Éstas pueden desinfectarse sin complicaciones como cualquier herida.
  • Existen 5 serpientes venenosas en España, dos de las cuales (culebra de cogulla y culebra bastarda) no son peligrosas para las personas en caso de mordedura debido a la disposición de su dentición, con los dientes inoculadores localizados en la parte posterior de la mandíbula (sólo pueden inocular el veneno a sus presas). Las tres especies de víboras (hocicuda, cantábrica y áspid) sí pueden inocularnos el veneno, aunque en la mayoría de los casos no tiene consecuencias graves. Menos del 1% de las mordeduras de víboras se complican, sobre todo si se tratan rápido. En promedio, sólo hay un fallecimiento al año en toda España por esta causa. Por poner en contexto y según datos del INE, en 2022 no murió nadie por serpientes, pero 27 personas fallecieron por mordedura o ataque de animales mamíferos y 11 por picaduras de insectos.
  • Muchas veces, las víboras y otras serpientes venenosas que aparecen en las ciudades y que protagonizan noticias en prensa corresponden a ejemplares de especies exóticas (a veces con venenos muy potentes) mantenidas en cautividad. La tenencia y venta de estos animales están prohibidas por ley (7/2023, de 28 de marzo).

Como organización que tiene por objetivo conservar nuestro patrimonio natural, mostramos nuestro rechazo ante las informaciones no fundamentadas y tendenciosas que demonizan a algunos grupos animales como las serpientes. Desde la Asociación Herpetológica Española ofrecemos nuestra experiencia para contrastar cualquier información antes de publicarla, como ya hemos hecho en otras ocasiones.

Para consultar información detallada sobre las víboras: https://herpetologica.es/viboras-ibericas/.

Contacto: Web http://herpetologica.es; e-mail ahe@herpetologica.org; Facebook Asociación Herpetológica Española; Instagram @asociacion_herpetologica_esp; X @herpetologica.

 

Firmado por la Junta Directiva de la Asociación Herpetológica Española a 29 de julio de 2024.

Volumen 35(1), 2024

Portada

Sumario

 

Editorial

El preocupante estado de conservación de la herpetofauna de Doñana. Asociación Herpetológica Española (AHE).

Invitado

La Asociación Herpetológica Española, premio Fundación BBVA 2023 a la Conservación de la Biodiversidad. Autores: Eva Graciá, Enrique Ayllón y Iñigo Martínez-Solano.

Historia natural

First report of albinism in Macroprotodon brevis. Autores: Rafael Carmona-González, Juan Pablo González de la Vega, Eduardo J. Rodríguez-Rodríguez, Juan Matutano.

Primer caso de ofidiofagia reportado en la culebra lisa meridional (Coronella girondica). Autores: Óscar López Herrera y Gabriel Martínez del Mármol.

Probable gravidez invernal en Anguis fragilis. Autores: Iñaki Sanz-Azkue y Alberto Gosá.

Dermocystid-like skin lesions in a European common frog (Rana temporaria). Autor: Francisco Javier Diego-Rasilla.

Nueva aportación sobre la cópula en Anguis fragilis. Autores: Alberto Gosá & Iñaki Sanz-Azkue.

First record of melanism in Rhinella scitula (Amphibia: Anura: Bufonidae). Autores: Rodney Murillo Peixoto Couto, Edivaldo Oliveira de Souza y Priscilla Soares dos Santos.

First record of partial melanism in Leptodactylus macrosternum (Amphibia: Anura: Leptodactylidae). Autores: Rodney Murillo Peixoto Couto, Maiara Cabrera Miguel; Anderson Correa Branco y Priscilla Soares dos Santos.

First report of polymelia in Epidalea calamita. Autores: Helena Martínez-Gil & Iñigo Martínez-Solano.

Polymelia, polydactyly and other malformations in adult Salamandra salamandra from the Valle del Tiétar. Autores: Walter Cantero.

Malformación del iris en Pelobates cultripes. Autores: Oscar Arribas y Héctor Lapeña.

Morfologías anómalas en Epidalea calamita: axantismo parcial y extrema verrugosidad. Autor: Oscar Arribas.

Distribución

Primera cita de Discoglossus galganoi en el Parque Natural del Prat de Cabanes-Torreblanca desde 1979. Autores: Marta Canós-Burguete y Mizar Torrijo-Salesa.

Nuevos datos acerca de la distribución del lagarto bético (Timon nevadensis) en la provincia de Málaga y Andalucía Occidental. Autores: Eduardo Fernández Meléndez y José A. Mateo.

Pseudopaludicola murundu (Amphibia, Anura): expansion of distribution to the upper Grande River basin in the Serra da Mantiqueira, State of Minas Gerais, Brazil. Autores: Jonas Pederassi, Ulisses Caramaschi, Mauro S. Cruz Souza Lima, Carlos A. dos Santos Souza & Renato Balieiro Pineschi.

An update on the distribution of the Horseshoe Whip Snake Hemorrhois hippocrepis in northeastern of Catalonia. Autores: Daniel Escoriza y Santiago Poch.

Conservación

Uso de pilancones como refugio y medio de reproducción de anfibios. Autor: Manuel Meijide.

Depredación de Podarcis milensis por Felis silvestris catus en la isla de Milos (Grecia). Autor: Ismael Espasandín.

Recopilación de datos poblacionales de Rana iberica (Boulenger, 1879) antes del comienzo de una obra que alteraría su hábitat. Autor: Gonzalo Alarcos.

Atropellos de anfibios y reptiles en las carreteras españolas: primeros resultados del Proyecto SAFE. Autores: Carlos Caballero-Díaz, Carlos Rodríguez, Manuel Oñorbe, Francisco J. García, Sara Cabezas-Díaz, Carlos López, Enrique Ayllón y Marcello D ́Amico.

Contraportada