logo

II seguimiento de galápagos en Castilla y León

 

Estimados compañeros,

Con motivo de que la AHE (Asociación Herpetológica Española) nombró en 2013 al galápago europeo  (Emys orbicularis) especie del año la AZCN (Asociación Zamorana Ciencias Naturales) creó una iniciativa específica para realizar el seguimiento de esta especie. Colateralmente han surgido inclusiones a la idea originaria y se propuso, también, realizar el seguimiento del galápago leproso (Mauremys leprosa), así como el seguimiento de otras especies  exóticas, típicas en capitales de provincia, embalses y zonas turísticas. En muchos casos exentas ya de nuestras especies.

 

La idea se gestó para la provincia de Zamora, ya que la asociación a esta provincia pertenece, sin embargo creemos que también sería interesante e importante conseguir la mayor difusión posible y que al igual que otras especies se pudiese ampliar el rango de actuación al menos para toda CyL. Obteniendo una herramienta útil cara a la legislación y gestión de estas especies.

Los seguimientos se basan en la metodología del SARE (Seguimiento de anfibios y reptiles de España), similar al SACRE.

Los seguimientos se basan en sencillos conteos de individuos soleándose o nadando que se puedan observar tanto desde un punto fijo (de media hora a una hora de espera) o bien tramos de medios acuáticos realizados a pie. Es importante que se especifique la forma de hacerlo para siempre realizarlo y tomar los datos del mismo modo.

Los seguimientos se realizan cuatro veces al año, aunque cómo mínimo deberían realizarse dos. Lógicamente cuantas más salidas se hagan más fiable será la estimación.  

Dado que son especies con dinámicas de crecimiento lento y con una baja tasa de reposición se considera  que no es “obligatorio” realizar todos los años un seguimiento. No obstante siempre es preferible hacerlo.

Las fechas de las salidas se consideran apropiadas desde abril a agosto. Aunque se puede expandir el rango de actuación a marzo y septiembre dependiendo de la climatología y de las circunstancias de cada voluntario. Siempre intentando coincidir de año en año, en la medida que se pueda, en las fechas de muestreo, temperatura y hora.

El número de medios acuáticos elegidos por cada voluntario no es condicionante. Lo ideal es realizar el mayor número de medios por cuadrícula UTM 10x10km sin embargo es preferible que se haga un punto e ir aumentando con los años. La experiencia nos indica que esto es mejor ya que de otra forma se tiende a “quemarse” rápidamente y acaba uno por dejarlo.

Finalmente decir que este tipo de recopilación de datos es compatible con otros seguimientos, sobre todo para el caso de observación en puntos fijos haciendo esperas en medios acuáticos. Por ejemplo de aves. Lo que a priori no supondría un sobre-esfuerzo considerable.

Los datos son volcados a la página web de la AHE. En nuestro caso lo estamos realizando en nombre de AZCN, siempre anunciando en observaciones al autor del seguimiento. No obstante siempre se puede, a petición del voluntario, realizarse en nombre de otra asociación o individualmente. En este último caso proponemos que el propio autor introduzca los datos el mismo como usuario particular del proyecto SARE anunciándonos, si quiere,  su seguimiento específico en galápagos para que en el anuario le dejemos reflejado.

Para más información

naturzamora@yahoogroups.com

gonalariz@yahoo.es

 

 atentamente

Gonzalo Alarcos Izquierdo (Coordinador)

 

Ninguna especie de ofidio es nativa de las Illes Balears. Tanto en Mallorca como en Menorca hay diversas especies de culebras naturalizadas desde hace siglos, pero curiosamente, han faltado siempre en Ibiza y Formentera. Este hecho llamó la atención de Plinio el Viejo, en cuya Historia Natural formula la hipótesis de que la tierra de Ibiza podría ser tóxica para las serpientes, lo cual parece haber tenido consecuencias en determinadas creencias esotéricas.

Desde el año 2003 vienen produciéndose noticias sobre la presencia, primero esporádica y posteriormente cada vez con mayor frecuencia, de ofidios en la isla, como consecuencia de introducción humana. Los indicios disponibles apuntan a que la llegada de animales se ha producido de forma involuntaria con el transporte de mercancías, y especialmente, de grandes olivos de uso ornamental. Se trata de un comercio relativamente reciente (las importaciones de olivos para uso agrícola es de plantones de pequeña talla, con los cuales no podrían viajar vertebrados), de un volumen importante, y al ser movimientos de una especie cultivada en el interior del país (y de la UE), no hay controles ni restricciones sobre el mismo.

 

Viabilidad del Control de Ofidios en Ibiza y Formentera (2012)

 

Real Decreto 1628/2011, de 14 de noviembre, por el que se regula el listado y catálogo español de especies exóticas invasoras.

En dicho catálogo se incluyen todas las especies de la familia Colubridae en Canarias, Ibiza y Formentera.

Artículos publicados relacionados con la introducción de ofidios en Ibiza:

Los ofidios ibéricos de introducción reciente en las Islas Baleares. Carmen Álvarez, José Antonio Mateo, Joan Oliver & Joan Mayol (2012)

Los anfibios y reptiles naturalizados en España.Historia y evolución de una problemática creciente. José A. Mateo, César Ayres & Luís F. López-Jurado (2011)

Tesis:

Patterns of biological invasion in the herpetofauna of the Balearic Islands: Determining the origin and predicting the expansion as conservation tools. Iolanda Raquel Silva Rocha (2012)

♦ Información recogida en la Enciclopedia Virtual de los Vertebrados de las especies introducidas en Las Pitiusas.

 

Culebra de herradura. Hemorrhois hippocrepis (Linnaeus, 1758)

Culebra de escalera. Rhinechis scalaris (Schinz, 1822)

Culebra bastarda. Malpolon monspessulanus (Hermann, 1804)

♦Ofidios en Las Pitiusas (Blog).

http://ofidiosibiza.blogspot.com.es/

 

hemorrhois-hippocrepis

 

El Servidor de Información de Anfibios y Reptiles de España (SIARE) es el portal de difusión de la información recogida por los diferentes programas de seguimiento de la AHE. Con esta iniciativa, se quiere facilitar, tanto a los herpetólogos y colaboradores de los diferentes programas como al público en general, el acceso a la información referente a los anfibios y reptiles de España y, en especial, a aquella que se deriva de los programas de seguimiento.

Los objetivos del proyecto son:

  • Creación de un servidor de información herpetológica que permita acceder a la información sobre la biodiversidad herpetológica existente en España.
  • Crear una red de voluntariado en el ámbito herpetológico en España.
  • Crear una herramienta de seguimiento a largo plazo de la evolución de las poblaciones de Anfibios y Reptiles de España.
  • Determinar cuáles son los indicadores más fiables del estado de la herpetofauna en España y proponer nuevos proyectos que nutran el SIARE.
  • Permitir el acceso a la información a todos aquellos interesados en la temática y especialmente a los voluntarios.
  • Actualizar la base de datos de la AHE a partir de las observaciones aportadas por los prospectores y los programas SARE y AHEnuario.
  • Permitir a los voluntarios de los programas tener una herramienta de visualización y gestión de sus datos

Acceso al servidor >>>

Caenoplana coerulea es una especie de planaria terrestre recientemente introducida en la Península Ibérica. Las planarias terrestres son platelmintos pertenecientes a la familia Geoplanidae.

En el equipo de investigación de la Universidad de Barcelona integrado por Àngels Tudó, Marta Riutort y Eduardo Mateos, de los Departamentos de Genética y de Biologia Animal de la facultad de Biología, se está intentando averiguar en qué lugares de la Península Ibérica se ha establecido esta especie. Por lo tanto, si alguien la ve, sería de agradecer que lo comunicase a la dirección de correo electrónico:

caenoplanacoerulea@gmail.com

Se agradecerán detalles del lugar preciso de encuentro (dirección postal, coordenadas cartográficas), fecha y, a ser posible, una fotografía del ejemplar.