logo

Repito de forma insistente que debemos basar las políticas de conservación en la ciencia. Pues bien, hoy contamos con un buen diagnóstico científico sobre el estado de conservación de los vertebrados y la eficacia de las medidas que tomamos para evitar su extinción que nos debe ayudar a la toma de decisiones. Acaba de salir publicado en Science una artículo del que ya se adelantó su contenido en octubre, de cara a la COP de Nagoya, en el que 174 científicos analizan el impacto de las acciones de conservación en el estatus de las especies (sigue este enlace para ver el artículo original). En este caso, en vez de hacer un comentario sobre el mismo, y dado su trascendencia, paso a hacer un resumen del mismo.

Leer más.

Podemos constatar ya un cúmulo de consecuencias negativas del cambio climático sobre la supervivencia de muchos anfibios. Pero las proyecciones para el año 2050, de no cambiar las condiciones actuales de forma rápida, son desoladoras. La mayor perdida de anfibios de Europa ocurrirá, previsiblemente, en la Península Ibérica. Entre los principales peligros está el aumento de la virulencia de infecciones patógenas, como la que producen algunos hongos.

Jaime Bosch, Museo Nacional de Ciencias Naturales, CSIC. El Ecologista nº 54

Leer más.