This paper represents an update of the list of Italian amphibians and reptiles published 15 years ago by Razzetti et al. (2006) and of the checklist published in 1993 by the late Benedetto Lanza. At present, the Italian herpetofauna includes 101 species (41 amphibians and 60 reptiles) and an amphibian taxon of hybrid origin. Seven species and one subspecies are allochthonous and became naturalized within the last century. Since the last published list, a new species has been described (Vipera walser), five taxa have been raised to species rank (Salamandrina perspicillata, Speleomantes sarrabusensis, Zootoca carniolica, Malpolon insignitus and Natrix helvetica) while three taxa have been downgraded to subspecies. Leer más.





Todas los anuros de la Península Ibérica condensados en un poster, para celebrar que ayer fue el día mundial de la biodiversidad. Gracias a la colaboración de Rafael Vazquez Graña, Juan Pablo González de la Vega, Carlos Rossi Cabrera, Íñigo Martínez-Solano, BemmelPhotography Herpetofauna, Manuel Corral Rufian, Alfredo Redondo Navarro y José Manuel Sánchez Sanz. Se puede descargar a alta resolución e imprimir en formato poster para uso personal o educativo en el siguiente enlace.
In a recent study in the Proceedings of the National Academy of Sciences, Bock et al. (2021) conduct a genomic and phenotypic appraisal of adaptive evolution and invasion biology of Anolis sagrei . Leer más.
La laguna de las Trincheras se encuentra en el municipio de Güéjar Sierra (Granada). Consta de dos charcas, una temporal de escasa profundidad y otra más profunda y casi permanente, y presenta una población de anfibios muy diversa, que incluye el gallipato (Pleurodeles walt), el sapillo moteado ibérico (Pelodytes ibericus), la ranita meridional (Hyla meridionalis), el sapillo pintojo ibérico (Discoglossus galganoi) y el sapo común (Bufo spinosus), entre otras especies, así como la culebra de collar mediterránea (Natrix astreptophora) entre los reptiles. Leer más.
Hubo una época en México en la que ser un artista y un investigador científico eran casi sinónimos. Los pintores mexicanos plasmaron en su arte flora y fauna de todo tipo, muchos de estos artistas, como Velasco, incluso pertenecían a la Sociedad Mexicana de Historia Natural, donde estudiaban a los animales y sus características. Leer más.