logo

La Asociación Herpetológica Timon, dentro de su labor conservacionista, ha presentado alegaciones ante el proyecto de modificación de los catálogos valencianos de flora y fauna amenazadas. En concreto, nuestro colectivo solicita la inclusión del sapo de espuelas (Pelobates cultripes) dentro del catálogo, como Vulnerable; y el aumento de la categoría de amenaza para el sapillo pintojo ibérico (Discoglossus galganoi), pasando de Vulnerable a En Peligro. Estos dos anfibios, especialmente el segundo, presentan un estado delicado de conservación en nuestra comunidad, por lo que consideramos justificados estos cambios. Tenéis las alegaciones completas, con la justificación científica, en nuestra web y en el siguiente link: Ir al enlace.

https://scontent-mad1-1.xx.fbcdn.net/v/t1.0-0/p180x540/164647304_771707636806864_768581073086731003_n.jpg?_nc_cat=111&ccb=1-3&_nc_sid=730e14&_nc_eui2=AeG2wfSS1zc_bZ7EVRB6kb9NcaK4Be6V5pJxorgF7pXmkqLrb1lxfiJu323ZICfVNtE&_nc_ohc=kXUqey_DY0wAX8hf0Ko&_nc_ht=scontent-mad1-1.xx&tp=6&oh=0749e56962f4fa8380fdec54982c65fc&oe=60812875

Conoce la historia de Jaime Culebras, fotógrafo nominado al World Press Photo con una imagen de huevos de una rana de cristal de Wiley, especie única del Ecuador que podría estar en peligro. La imagen es una de las tres aspirantes al premio en la categoría de naturaleza, denominada New life (Nueva Vida). En ella, se observa los huevos de rana que cuelgan de la punta de una hoja en el bosque nuboso tropical andino, cerca de la Estación Biológica Yanayacu, en la provincia de Napo. Leer más.

We present one of the few existing datasets on plastic ingestion frequency in wild turtles. This dataset involves a non-native population of the Red-eared Slider, Trachemys scripta elegans, in California, USA, which serves as a proxy for the potential threat of plastic ingestion faced by the sympatric Northwestern Pond Turtle, Emys marmorata (= Actinemys marmorata of some authors), which is declining range-wide. Leer más.

https://media.springernature.com/lw685/springer-static/image/art%3A10.1038%2Fs41598-021-84846-x/MediaObjects/41598_2021_84846_Fig1_HTML.jpg?as=webp

La salamandra común, Salamandra salamandra, tiene una amplia distribución por toda Europa, pero las poblaciones ibéricas son las que presentan una mayor diversidad en patrones de coloración, tamaños y modos de reproducción. Un estudio publicado en la revista Molecular Phylogenetics and Evolution, en el que han participado investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC), apunta a que esta especie se habría originado en la península ibérica, dando lugar a distintos linajes debido al efecto de factores climáticos y topográficos. Leer más.

https://www.mncn.csic.es/sites/default/files/styles/imagen_noticia/public/2021-03/Cover_image_Salamandra_salamandra_almanzoris_IMS_nota.jpg?itok=5a4IKskx