Libro con tres versiones, en castellano, catalán e inglés. La mayoría de visitantes que llegan a lbiza o Formentera: turistas, clubbers, amantes del sol-y-playa, o de la vida nocturna, se sorprenden por la enorme diversidad de siluetas de saurios que decoran los espacios pitiusos. Los visitantes que rememoran su juventud volviendo a los lugares míticos de las Pitiusas recuerdan que siempre hay una lagartija en la cotidianidad de la vida isleña. Leer más.





La Sociedad de Ciencias Aranzadi del País Vasco organizó las III Jornadas para la conservación de anfibios. Seguimiento de poblaciones amenazadas. Se celebraron los días 16 y 17 de octubre en su sede de Aranzadi (Alto de Zorroaga). El especialista y colaborador del proyecto Life Tritó Montseny, Albert Montori, del Grup de Recerca de l’Escola de la Natura de Parets de Vallès (GRENP), expuso el estudio y seguimiento de los tritones torrentícoles, el tritón pirenaico (Calotriton asper) y el tritón del Montseny (Calotriton arnoldi). El estudio se basa en el seguimiento de las poblaciones de las especies de urodelos torrentícolas, que requiere metodologías específicas que difícilmente son reproducibles para otras especies de anfibios. Leer más.
El Parc Natural de Montsant ha alliberat al medi 233 tortugues mediterrànies (Testudo hermanni hermanni) de diferents procedències: 14 del Zoo de Barcelona, 50 del Centre de Reproducció de Tortugues de l’Albera i la resta del Centre de Recuperació d’Amfibis i Rèptils de Catalunya (CRARC), en el marc del programa de reintroducció que té en marxa des del 2005. La majoria dels exemplars alliberats avui són joves i només una dotzena, adults. Leer más.
Una búsqueda de las ranas del género Atelopus en la Lista roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) muestra 98 resultados. Por lo menos, la tercera parte figura en Peligro Crítico de extinción y tres aparecen como posiblemente extintas. Leer más.
El celo de la salamandra tiene lugar bien entrado el otoño, cuando los arroyos y las fuentes vuelven a colmarse de agua y los ambientes forestales se condensan de humedad. En esas condiciones óptimas para su desarrollo, encendidas por el celo, la observación de estos parientes cercanos a las ranas y los sapos se hace más común que en ningún otro momento del año, resultando bastante probable toparse con alguna de ellas al visitar cualquiera de nuestros bosques húmedos. Leer más.