Clásicamente se habían considerado dos subespecies de D. pictus, separando las poblaciones sicilianas (nominotípicas) de las presentes en el norte de África. No obstante, según recientes estudios filogenéticos, la baja divergencia genética observada entre las poblaciones insulares y continentales de D. pictus no es suficiente para justificar su separación subespecífica, por lo que todas las poblaciones se pueden asignar al binomio D. pictus. Leer más.





El encuadre filogenético de esta especie está a día de hoy en entredicho y aun se está a la espera de nuevos estudios que confirmen su encuadre filogenético exacto. Leer más.
Con el objetivo de indagar en la biología de los anfibios y otros organismos que pueblan las masas de agua y las zonas húmedas del Norte Magrebi, nos preparamos para dirigirnos hacia Tanger, lugar desde donde comenzamos a trabajar. El grupo estaba formado los biólogos Arlo Hinckley, Alicia Talavera y Alberto Sanchez Vialas. Leer más.
Nos aventuramos hacia la zona interior para intentar encontrar algún lugar con mejor clima y observar las comunidades diferentes de seres vivos que habitan estas regiones. Leer más.
A raíz de la publicación de nuestro artículo sobre la población de Indotyphlops braminus que sobrevive en Aguadulce (Almería) en el que decíamos que se trataba de la única población conocida de esta especie en la Península Ibérica (y de hecho en Europa continental), han sido numerosas las personas que se han puesto en contacto con nosotros a través de los comentarios en las redes sociales, mensajes privados y correos electrónicos, declarando haber visto estas «culebrillas ciegas» en diferentes localidades de la geografía española. Leer más.