logo

Researchers estimate that more than 1.1 million sea turtles have been illegally killed and, in some cases, trafficked between 1990 and 2020. Even with existing laws prohibiting their capture and use, as many as 44,000 sea turtles were exploited each year over the past decade in 65 countries or territories and in 44 of the world’s 58 major sea turtle populations. Despite the seemingly large number of poached turtles, the study also shows that the reported illegal exploitation of sea turtles declined by approximately 28% over the last decade. Leer más.

 

En el resguardo indígena Curare Los Ingleses, dos comunidades trabajan en la conservación del caimán negro, una especie explotada durante décadas para la exportación de sus pieles. Después de 14 años de defensa de su hábitat, en enero de 2022, realizaron el primer monitoreo de la especie donde lograron avistar 123 individuos de diferentes edades. Leer más.

https://imgs.mongabay.com/wp-content/uploads/sites/25/2022/09/06233123/Equipo-de-Coinvestigadores-del-primer-monitoreo-de-Caima%CC%81n-negro-foto-Jack-Herna%CC%81ndez.jpg

La tortuga mora, cuyo nombre científico es Testudo graeca, es una de las especies más singulares y amenazadas de los sistemas litorales y prelitorales del sureste peninsular. La pérdida y la fragmentación de su hábitat, su consideración de animal doméstico o los incendios forestales, ponen en peligro a las poblaciones murciano-almerienses. Para garantizar la viabilidad de estas poblaciones a largo plazo debemos monitorizar su estado de conservación y sensibilizar a la población para la protección de la especie.

El área de ecología de la Universidad Miguel Hernández de Elche (UMH) y la Asociación Herpetológica Española coordinan el programa TESTUDO, que integra grupos de voluntariado organizados por asociaciones para realizar censos en poblaciones de tortuga mora de Murcia y Almería. En 2021 el voluntariado estuvo enmarcado en el Proyecto CORREDOR, ‘Seguimiento de los efectos de la pérdida y fragmentación del hábitat de la tortuga mora (Testudo graeca) y propuestas de mitigación ante el cambio climático’ que pretende entender qué efectos tienen la pérdida y la fragmentación del hábitat en interacción con el cambio climático en la conservación de las poblaciones. Este proyecto ha sido desarrollado por la UMH entre 2021 y 2022, y cuenta con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.

En este proyecto se han cuantificado los efectos de la pérdida de hábitat en los últimos 20 años, se ha estudiado el grado de protección que ofrece la Red Natura 2000, se han evaluado los corredores actuales y se han propuesto otros que permitirían mitigar los efectos del cambio climático en la especie. Para ello se han realizado análisis de conectividad mediante herramientas de SIG e información de campo obtenida con el programa de voluntariado TESTUDO. Se han obtenido diagnósticos sobre tendencias poblacionales y cartografías sobre las que sustentar medidas de conservación considerando cambio climático. Todo esto ha derivado en una serie de propuestas para corregir los efectos de la fragmentación y la pérdida de hábitat.

Los resultados del proyecto se han plasmado en varios informes que se pueden solicitar para su consulta a través de este formulario.

Además, puedes descargar los resultados del trabajo de campo de la campaña de 2021 en el siguiente enlace.

Resultados del trabajo de campo de 2021