




Muchos de vosotros ya sabéis que estamos embarcados desde hace unos meses en la realización de un documental sobre las singulares salamandras urbanas de la ciudad de Oviedo. Como os he comentado varias veces en este blog, en Oviedo sobreviven varias poblaciones de este urodelo, algunas de las cuales han permanecido aisladas desde hace más de 10 siglos. Desde hace unos años estamos trabajando en un estudio en colaboración con investigadores del CIBIO, dependiente de la Universidad de Oporto, para tratar de conocer como ha afectado el aislamiento poblacional a la estructura genética de los distintos grupos. Parte de esos resultados los podréis conocer en el documental. Leer más.
Un nuevo estudio demuestra que el herbicida atrazina provoca un aumento en la aparición de una enfermedad llamada quitridiomicosis, un mal mortífero que está provocando la disminución de este tipo de anfibios en todo el mundo. Leer más.
Based on an integrative taxonomic approach, we examine the differentiation of Southeast Asian snail-eating turtles using information from 1863 bp of mitochondrial DNA, 12 microsatellite loci, morphology and a correlative species distribution model. Our analyses reveal three genetically distinct groups with limited mitochondrial introgression in one group. All three groups exhibit distinct nuclear gene pools and distinct morphology. Leer más.
Adaptado a las condiciones climatológicas del territorio que habita, el sapo corredor (‘Bufo calamita’) varía sus hábitos reproductivos para hacerlos coincidir con la disponibilidad de agua. Así, no es extraño que en la franja litoral murciana su época de cría se circunscriba al invierno. Conocedores de esta peculiaridad territorial -que se amplía a la zona de Andalucía-, la Consejería de Medio Ambiente cortó temporalmente el paso de vehículos a un área del Parque Regional de Calblanque, Monte de las Cenizas y Peña del Águila cercana a las salinas del Rasall, donde las lluvias otoñales propiciaron la formación de charcas. Leer más.